Lengua de señas, una comunicación necesaria
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
CIUDAD DE MÉXICO.- Hace 12
años, cuando Mario Mejía cursaba la carrera de Medicina en su natal Monterrey,
había un tema al que le veía muchos vacíos: la Lengua de Señas, el modo de
comunicación de las personas sordas. Con el paso del tiempo, él
empezó a aprender esta lengua gracias a que diversas personas expertas en ella
le enseñaron, dándole los conocimientos suficientes para crear sus propios
cursos y talleres de Lenguas de Señas Mexicanas (LSM). Hoy en día, Mario es director
de LSM, una iniciativa en la que maestros y maestras de los 32 estados de la
República imparten clases de manera online de lunes a sábado, aceptando no sólo
personas sordas, sino a aquellas que no lo son, pero que están interesadas en
este modo de comunicación. En el marco del Día
Internacional de las Lenguas de Señas, fecha en la que la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) hace un llamado a sus Estados miembros a impulsar este
lenguaje, el doctor Mejía afirma que parte importante para apoyar este día es,
primero, solidarizar a la gente. 33.5 por ciento de la
población vive con discapacidad auditiva en México; 35.4 por ciento de los
hombres y 31.8 de las mujeres. Para Mario, es la falta de
solidarización que hay hacia las LSM y hacia las personas sordas uno de los más
grandes vacíos en este tema, pues en vez de reconocer este lenguaje como un
medio educativo, se le ve como un medio de beneficencia. “La sensibilización es uno de
los problemas más grandes que nosotros podemos llegar a tener, y también la
discriminación por parte de diferentes sectores, no sólo del gubernamental,
sino del social (…) Muchas veces al ver a una persona sorda se genera cierto
miedo, recelo, pues para la gente está la parte del ‘no sé cómo entablar una
conversación, no sé si es igual que yo’”, menciona. De acuerdo con Mario, hasta
cierto punto estos temas no han sabido ser manejados tanto por la comunidad de
intérpretes como por la misma comunidad de sordos por diferentes aspectos, y el
más importante es que, en algunas ocasiones, como no existe una escuela como
tal para la formación de intérpretes y no hay voces reconocidas dentro de estos
temas que alcen la voz, los gobiernos y las instituciones estatales se van con
lo que dicen en otros estados y no con lo que hay en su comunidad, algo que los
termina frenando. El momento del cambio Para intentar que el país sea
un mejor lugar para las personas sordas y de ese modo se aplique el principio
de Naciones Unidas “nada sobre nosotros sin nosotros”, el doctor Mario Mejía comparte
que hacen falta modificaciones en los sectores educativo, social y económico. Asegura que, primero que nada,
es esencial que la sociedad se quite ese tabú de que las personas sordas no
pueden hacer muchas cosas, porque no es verdad, sólo no pueden oír. Por ello, es importante darle
la información necesaria al sector empresarial para hacerles saber todas las
habilidades que tiene esta comunidad, y en el sector educativo sería bueno
beneficiar a los estudiantes sordos con personas realmente capacitadas dentro
de la lengua de señas. “También yo incluiría, en el
tema salud, tener un poco más de accesibilidad y sensibilidad por parte del
rubro médico, porque en la plantilla médica sí estamos sensibilizados en el
tema, pero estaría bien recibir una capacitación por parte de asociaciones
civiles y evitar términos como personas sordomudas, cuando es sólo personas
sordas”, comparte Mejía. Para cumplir con todas las
metas en favor de las personas sordas aún faltan bastantes Días Internacionales
de Lenguas de Señas; sin embargo, nunca es tarde para empezar, pues mientras
más pronto la gente se solidarice con esta comunidad y se anime a aprender esta
comunicación, más rápido se cumplirán. “No es necesario que tengamos
a una persona cercana a nosotros que padezca de esta discapacidad para aprender
LSM, sino que es una responsabilidad social y ese sentido de hermandad que cada
uno debemos tener para que empecemos a actuar desde nuestra trinchera por la
defensa hacia la igualdad sustancial y sustantiva”, añade Mejía. De acuerdo con él, hoy es
momento de empezar a tener empatía, pero, más importante, tomar acciones en
favor de la gente con discapacidad, ser humanos y más empáticos para generar
una cultura de cambio. Traductores de lengua de señas
en televisión En México, desde que empezaron
las conferencias del gobierno federal sobre la pandemia por COVID-19, en
pantalla han aparecido diferentes traductores de LSM, un hecho que, de acuerdo
con el doctor Mario Mejía, es un gran avance para la comunidad. “Creo que esta pandemia nos ha
abierto muchas puertas para que la comunidad de sordos tenga estas batallas y
estos sabores de boca muy gratos (…) El hecho de que compañeros intérpretes
puedan estar dentro de conferencias presidenciales, dentro de las conferencias de
actualización de COVID-19 a nivel nacional, es muy importante”, dice Mario. Sin embargo, aún hay muchos
retos que afrontar, como que se siga manteniendo esa presencia a nivel nacional
y los traductores reciban una buena recompensa económica por su gran labor. Únete a la iniciativa LSM y
entérate de las próximas fechas para iniciar un curso básico de este modo de
comunicación: @lenguadesenasmexicanas Con información de Agencias