Astrónomos captan por primera vez el fin de una galaxia; así luce
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
BERLÍN.-
En el observatorio de Atacama, ubicado al norte de Chile, un grupo de
astrónomos consiguió captar un fenómeno insólito: el fin de una galaxia debido
a la expulsión de casi la mitad de su gas, el elemento fundamental para la
formación de estrellas. Esto
lo reveló el Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés) junto
a una imagen que muestra la expulsión de gas que tiene lugar a un ritmo
"sorprendente", equivalente al gas que se necesitaría para formar 10
mil soles al año y que está eliminando el 46 por ciento del gas frío total de
la galaxia en cuestión. Hasta
ahora, los astrónomos sabían que las galaxias comienzan a morir cuando dejan de
formar estrellas, pero nunca antes habían vislumbrado claramente el comienzo de
este proceso en una galaxia lejana. "Es
la primera vez que observamos una típica galaxia masiva formadora de estrellas
en el universo distante a punto de morir debido a una expulsión masiva de gas
frío", explica Annagrazia Puglisi, investigadora principal del nuevo
estudio, de la Universidad de Durham (Reino Unido) y el Centro de Investigación
Nuclear Saclay (CEA-Saclay, Francia). Una
colisión desencadenó todo Los
científicos han podido utilizar las instalaciones de Atacama para entender qué
ocurrió: este evento lo desencadenó una colisión con otra galaxia con la que
finalmente se fusionaron para formar la galaxia conocida como ID2299. "Nuestro
estudio sugiere que las eyecciones de gas pueden producirse por fusiones entre
galaxias", dice el coautor del estudio, Emanuele Daddi, de CEA-Saclay
(Francia), quien asegura que esto obliga a revisar la comprensión de como
mueren las galaxias. La
pista que llevó al equipo de ESO hacia este escenario fue la asociación del gas
expulsado como una "cola de marea", corrientes alargadas de estrellas
y gas que se extienden en el espacio interestelar y que son el resultado de la
fusión de dos galaxias. La
mayoría de los astrónomos cree que los vientos causados por la formación de
estrellas y la actividad de los agujeros negros en los centros de galaxias
masivas son responsables de lanzar material de formación de estrellas al
espacio, terminando así con la capacidad de las galaxias para crear nuevas
estrellas. Sin
embargo, esta nueva imagen sugiere que las fusiones galácticas también pueden
ser responsables de expulsar al espacio el combustible necesario para la
formación de estrellas. Chiara
Circosta, investigadora del University College de Londres (Reino Unido), afirma
que el estudio ha arrojado "nueva luz" sobre los mecanismos que
pueden detener la formación de estrellas en galaxias distantes. "Ser
testigos de un evento de disrupción tan masiva añade una pieza importante al
complejo rompecabezas de la evolución de las galaxias”, añade Circosta. La
contribución del observatorio chileno ha sido esencial pero los astrónomos ya
confían en hacer observaciones más profundas y de mayor resolución de esta
galaxia, para comprender mejor la dinámica del gas expulsado. Con
información de EFE