DETRÃS DE LA NOTICIA
ALFREDO MARTÃNEZ DE AGUILAR
TWITTER: @efektoaguila
Del momento democrático global al momento
populista *En la presentación del Tomo II de “Sin
Censura. Cien Personajes para la Historiaâ€, ya en la imprenta, de la autorÃa de
Raúl Castellanos, Arturo Núñez, da una cátedra de ciencia polÃtica. *El ex gobernador de Tabasco advierte que al
final de cuentas no olvidemos que aún los sistemas totalitarios y autoritarios
sostienen que en sus actos persiguen ideales democráticos. (A mi comadre Dra. MarÃa Antonieta Chagoya
Méndez y a sus hijos MarÃa Antonieta, Carlos y Ramón, familiares y amigos, por
el fallecimiento de mi compadre el Dr. Carlos Salomón Velásquez JarquÃn. Abrazo
fraterno y solidario. Descanse en paz). (A la esposa, hijos y familiares de mi estimado
compañero de generación y amigo Licenciado Jaime Colón MartÃnez, por su
fallecimiento. Abrazo fraterno y solidario. Descanse en paz) A Raúl Castellanos Hernández y Arturo Núñez
Jiménez, empatados generacionalmente, además de la amistad les une su amplio
conocimiento de las tripas del viejo sistema polÃtico mexicano. Abrevaron en el partido-gobierno-Estado
hegemónico del PRI, luego se sumaron a la oposición de izquierda en las filas
del PRD. Coinciden que “no existe democracia sin pluralismosâ€. Ambos cuentan con una amplia trayectoria
polÃtico-administrativa que incluye cargos de representación popular, Raúl,
diputado federal; Arturo, Gobernador del Estado de Tabasco. Los dos vuelven a coincidir por la próxima
publicación del Tomo II de “Sin Censura. Cien Personajes para la Historiaâ€, con
entrevistas de Raúl a José Murat y Porfirio Muñoz Ledo. Otros entrevistados son, Cuauhtémoc Cárdenas,
Manuel Camacho, Felipe Calderón, Javier Corral, Carlos Navarrete, Luis Carlos
Ugalde, Alonso Lujambio, Isabel Allende, Aleida Guevara. Gilberto Rincón, Marcelino Perelló, Patricia
Mercado, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Daniel Zovatto, Leticia Singer,
Rius, Patricio Sepúlveda, Francisco Cury Pérez y Alberto Vázquez. En la presentación del nuevo libro de Raúl
Castellanos, ya en la imprenta, 11 años y 8 meses después de la edición del
Tomo I, Arturo Núñez Jiménez da una cátedra de ciencia polÃtica. “Hace tres décadas después que, a raÃz de la
caÃda del Muro de BerlÃn en 1989 y la disolución de la URSS en 1991 con el
derrumbe del comunismo en los paÃses de Europa Oriental, aunado a las exitosas
transiciones democráticas registradas en gran número de naciones europeas,
latinoamericanas y asiáticas, se proclamó el triunfo de la democracia liberal y
el capitalismo de libre mercado en la lucha de las ideologÃas que prevaleció en
el convulso siglo XXâ€. “Treinta años después, en el mundo occidental
la crisis de la democracia liberal es un tema relevante en el debate polÃtico
y, más aún, el retroceso tanto en la calidad de las democracias consolidadas
como en la viabilidad de muchas de las democracias recién instauradas
constituye un problema real y grave sobre su situación actual y sus
perspectivasâ€, señala. Núñez Jiménez puntualiza que “Fueron muchas las
causas que han concurrido para que del ‘momento democrático’ en la historia
mundial se pasara al ‘momento populista’, con muchos riesgos para aquel sistema
de gobierno que Winston Churchill consideraba como el “peor diseñado por el
hombre, con excepción de todos los demásâ€. Enumera las caracterÃsticas mÃnimas de un
sistema democrático “con el propósito de evitar que en el terreno de las
realidades polÃticas no se genere confusión con la pretensión de hacer pasar
como democrático cualquier tipo de sistema polÃtico. Al final de cuentas no
olvidemos que aún los sistemas totalitarios y autoritarios sostienen que en sus
actos persiguen ideales democráticosâ€, advierte. El italiano Umberto Cerroni identifica varias
reglas necesarias para que funcione el sistema democrático como la competencia,
que supone que para construir democráticamente los consensos que le dan dirección
a una comunidad nacional se pueden y deben confrontar libremente todas las
opiniones. Esa regla implica que no existe democracia sin pluralismo. “Otros autores, como Rodrigo Borja, consideran
que “…el pluralismo es la diversidad de las ideas que interactúan en una
sociedad libre y toleranteâ€, aun cuando “…la existencia de una multiplicidad de
centros de poder (lo que Roberto Dahl denomina ‘poliarquÃa’), sin ser ninguno
de ellos completamente soberano, (que) ayudará a controlar el poder, a asegurar
el consenso de todos y a resolver pacÃficamente los conflictosâ€. Los instrumentos democráticos para procesar las
diferencias están constituidos por el diálogo, la negociación y la construcción
de acuerdos, o “la adopción de compromisos†según Hans Kelsen. Son tan importantes tales instrumentos que
pensadores como Jürgen Habermas y John Rawls hablan de la democracia
deliberativa, en la cual “la elección polÃtica, para ser legÃtima, debe ser el
resultado de sus deliberaciones acerca de los fines entre agentes libres,
iguales y racionalesâ€. Norberto Bobbio sostenÃa que en democracia es
necesario hacer “cada vez más pública la vida públicaâ€. En este cometido son fundamentales los medios
de comunicación social y los profesionales del periodismo. Los distintos géneros
periodÃsticos contribuyen a ello a partir de la libertad de expresión y la
pluralidad de las fuentes de información y de opiniones. Raúl Castellanos Hernández ha escogido la
entrevista como uno de los medios de los que se ha valido para canalizar su
innegable vocación polÃtica y contribuir asà a enriquecer el pluralismo de sus
paisanos, y el de los mexicanos en conjunto, a través de los testimonios,
opiniones, declaraciones y semblanzas de un gran número de personajes de gran
relevancia en la vida local, nacional e internacional. @efektoaguila
