UNAM crea un radiofármaco que reduce tiempo de detección de cáncer
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
CIUDAD DE MÉXICO.- La Facultad
de Medicina de la UNAM pondrá al alcance de hospitales, a partir de marzo, un
nuevo radiofármaco que ayuda al diagnóstico de tumores neuroendocrinos, en un
comunicado difundido este lunes, Miguel Ángel Ávila Rodríguez, titular de la
Unidad de Radiofarmacia-Ciclotrón aseguró que esta casa de estudios es la única
que produce dicho fármaco, basado en Flúor 18, en la Ciudad de México y en su
zona metropolitana. Ávila Rodríguez detalló que se
prevé que con la disponibilidad se reduzca la espera de los pacientes que
necesitan ser diagnosticados. El experto añadió que este tipo
de tumores son un cáncer que afecta las células productoras de hormonas y
pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, especialmente en pulmones,
apéndice, intestino delgado, recto y páncreas. La mayoría de estos suelen ser
detectados mediante la técnica de tomografía de emisión de positrones con
tomografía computada (PET-CT). Hasta ahora, la forma de
diagnosticar los tumores neuroendocrinos es utilizando otro radiofármaco cuya
base es el uso de una molécula (que en este caso es el octreótido), a la cual
se le une un átomo radioactivo. La que usualmente se usa es
Galio 68, que se produce con Germanio 68, un producto importado, y resulta un
proceso costoso y con una vida media de 68 horas, explicó. La UNAM abastece del Galio 68
a aproximadamente 25 centros de diagnóstico y hospitales en la capital del país
y la Zona Metropolitana, los cuales tienen unidades PET-CT. El experto detalló que desde
hace un año, un equipo de físicos, químicos, bioquímicos y expertos de otras
disciplinas trabajan en la URC en la implementación del método para producir el
Flúor 18. Pero ha sido hasta ahora que
la técnica les permite garantizar que el radiofármaco tiene la calidad
requerida y por eso lo pondrán a disposición de la clínica médica, aseveró. El fármaco, explicó, está
compuesto por el octreotido, una molécula a la que se le "pega" en su
estructura química un átomo de Flúor 18 y ambos componentes dan lugar al
radiofármaco. "Una vez que se administra al paciente
dirige la molécula al sitio de interés, y a partir de ellas podemos tener la
imagen", explicó el investigador. Ávila Rodríguez destacó que al
producir el nuevo radiofármaco no es necesario importarlo, por lo cual los
costos se reducen. Con información de Agencias
