Inicia PrEP en Oaxaca como método de prevención del VIH
COMUNICADO
OAXACA
DE JUÁREZ, OAX.- Desde la década de los noventa, se planteó el uso de los
medicamentos antirretrovirales (ARV) para evitar la infección por el VIH. Esta
propuesta partió de los avances en el conocimiento sobre la adherencia al
tratamiento antirretroviral y su relación con la disminución significativa de
la carga viral y la consecuente disminución sustancial del riesgo de la
transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Ante
estos avances médicos, y la apertura del gobierno federal a través del Centro
Nacional de Prevención y Control del Sida (Censida), hoy se inauguró el área
del PrEP en las instalaciones del Coesida- Capasits, que se localizan en
séptima privada de Aldama Sur, sin número, en el municipio de San Bartolo
Coyotepec, donde se otorgará la Profilaxis Pre-Exposición que se estará
entregando a partir del 22 del presente mes. Durante
el evento, la titular del Coesida-Capasits, Gabriela Velásquez Rosas, expresó
que para la institución es de suma importancia realizar acciones en materia de
prevención y detección del VIH en la población oaxaqueña, y con el inicio de la
Profilaxis Pre-Exposición, se fortalecen las acciones en materia de prevención,
así como la atención médica integral. En
su intervención, la secretaria de Salud, Virginia Sánchez Ríos, resaltó que es
un orgullo para la entidad iniciar esta estrategia en prevención para el bien
de la salud de la población, tal como lo ha promovido el gobierno que encabeza
Alejandro Murat Hinojosa. “En
los Servicios de Salud de Oaxaca que dirijo, reconocemos la labor de la doctora
Gabriela Velásquez Rosas, en la prevención, detección, atención médica integral
y tratamiento antirretroviral de las personas con el virus causante del Sida y
hoy, con el PrEP”, puntualizó. El
PrEP, es una estrategia de prevención del VIH, la cual consiste en la ingesta
diaria y programada de una pastilla (Emtricitabina/Tenofovir) que genera una
protección en el organismo de la persona para disminuir las probabilidades de
adquirir el VIH en caso de que se exponga al virus. La
profilaxis está dirigida a hombres que tienen sexo con hombres, mujeres
transgénero, así como trabajadoras y trabajadores sexuales, personas con mucha
actividad sexual y uso irregular del condón, personas que asisten a fiestas o
lugares de reunión con intercambio de parejas sexuales y consumo de sustancias
o alcohol antes o al momento de sostener relaciones sexuales. También,
personas que han tenido o tienen alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS),
particularmente si son recurrentes, y personas cuya pareja tiene VIH, se
encuentre con cargas virales indetectables, esté o no en tratamiento. Al
evento también asistió la subdirectora general de los SSO, Sonia Ramírez Luna;
el director de Prevención y Promoción de la Salud, Vladimir Hernández Sosa; el
asesor de los SSO, Eric Azamar Cruz; el representante legal de Transverso A.C.,
Carlos Villapando Canchola; el encargado del departamento de Capacitación y
responsable del programa de Diversidad y Prevención Combinada, Francisco
Contreras Méndez; así como integrantes de organizaciones de la sociedad civil
como Conquistando Corazones, Amemos VIHvir, integrantes de la comunidad
LGBTTTIQ+, usuarios (as) y personal médico, paramédico y administrativo.