Apple, Meta, Amazon, Google y Starbucks salen en defensa del programa migratorio DACA
REDACCIÓN VIVO NOTICIAS
redaccionvivonoticias@gmail.com
WASHINGTON.- Más de 80 grandes
compañías y asociaciones profesionales estadounidenses enviaron este jueves una
carta a los líderes del Congreso para alertarles de una "crisis"
inminente si no toman acciones en favor de los beneficiarios del programa de
Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). La misiva está firmada por Apple, Meta, Amazon,
Google y Starbucks y dirigida a la presidenta de la Cámara de Representantes de
EU, Nancy Pelosi, al líder de la minoría republicana en esa cámara, Kevin
McCarthy, y a los líderes de la mayoría demócrata (Charles Schumer) y de la
minoría republicana (Mitch McConnell) en el Senado. Desde 2012, según recuerdan, DACA ha ofrecido
permiso laboral y protección frente a la deportación a jóvenes inmigrantes que
llegaron a Estados Unidos de niños. Pero ahora los beneficiarios de DACA, conocidos
como "dreamers" (soñadores), "se enfrentan a la amenaza de
perder su autorización de trabajo y esa protección, mientras nuestros negocios
corren el riesgo de perder a trabajadores decisivos", dijeron. ABOGAN
POR LOS SOÑADORES Un juez federal de Texas (EU) decidió el pasado
14 de octubre mantener por el momento el DACA, pero prohibió expedir nuevas
solicitudes, después de haber declarado ilegal este amparo que protege a más de
un millón de "soñadores". "Cuando expire el último permiso de
trabajo de un beneficiario de DACA, EU habrá perdido más de 500 mil empleos y
la economía perderá 11.700 millones de dólares anuales —unos mil millones de
dólares mensuales— en ingresos provenientes de beneficiarios de DACA que solían
estar empleados", apunta esa carta. La decisión del tribunal de Texas, a su juicio,
"deja claro que el Congreso no puede darse el lujo de seguir ignorando
este asunto. Ya se han presentado medidas bipartidistas en la Cámara y en el
Senado. Les urgimos a aprobar de inmediato legislaciones este año que ayuden a
los soñadores, a las empresas estadounidenses y a nuestro país",
apuntaron. DACA fue puesto en marcha por el gobierno de
Barack Obama (2009- 2017) como una medida temporal, pero su sucesor en la Casa
Blanca, el republicano Donald Trump (2017-2021), decidió en el primer año de su
mandato ponerle fin, lo que desencadenó un efecto dominó de demandas y contra
demandas en tribunales que llevaron a la situación actual. MANO DE
OBRA BAJARÁ Los firmantes calculan que debido a que las
solicitudes y renovaciones de DACA se otorgaban por orden de llegada, el fin de
este programa implicará que unos 22 mil empleos se perderían todos los meses en
los próximos dos años. Eso equivale a cerca de mil pérdidas de empleos
por día laboral en un momento en que la economía estadounidense afronta ya
"una escasez considerable de mano de obra". "Los 'soñadores' son una parte esencial
del entramado de nuestra nación. Fortalecen las comunidades, logran que
nuestras compañías sean más innovadoras y merecen el derecho de vivir con
dignidad en Estados Unidos. (...) Es hora de que el Congreso actúe",
resumió el director ejecutivo de Apple, Tim Cook.