Digna Rabia, obra de teatro para concientizar sobre violencia contra las mujeres y feminicidios
Alejandro Ávila
@VivoNoticiasVer
VERACRUZ, VER.- Con una
puesta en escena dirigida y actuada por Sandra, una sobreviviente a una
tentativa de feminicidio, buscan concientizar a la sociedad sobre las problemáticas
que viven las víctimas y, aunado a ello, la actriz se ayuda en su proceso de
sanación. Sandra Eloisa Hernández
es dramaturga y ahora autora y directora de la obra Digna Rabia que conjuga las
historias de muchas sobrevivientes de feminicidio y las problemáticas que
enfrentan. “Lo que hace la obra es
concientizar un poco al público de todo lo que tenemos que pasar, muchas veces
la gente nos dice que debemos agradecer para estar vivas pero no saben todo lo
que hemos pasado (…) se pasan procesos muy complicados como la tortura
institucional que las autoridades lo hacen bastante difícil”, contó la
directora. Ella se convirtió en
una sobreviviente en el 2018 y para el año 2023 conoció a la Colectiva
Sobrevivientes de Feminicidio donde se dio cuenta que no está sola con los
problemas que enfrenta, lo que la llevó a terminar la obra que esperaba
escribir y que le ha ayudado como una forma de ayuda emocional ante los
procesos que ha tenido que enfrentar. “Encontrar una red que
te ayude a poder pasar por esto, fue lo que más me ayudó en mi proceso de
reconstrucción hacia esta nueva vida que ahora tengo (…) Para mí es sanador, yo
que me dedico al teatro creo que es una forma de hacer catarsis y sanarse,
poder hablarlo y expresarlo en esta obra de teatro es parte de un proceso de
sanar”, señaló. La obra es un monólogo
donde la actriz Karem Manzur muestra las secuelas que deja a las personas el
convertirse en una sobreviviente y, actualmente, se ha presentado en Xalapa pero
esperan poder llevarla a más ciudades para que las personas puedan conocer esta
problemática. Manzur comentó que ha
sido un reto poder interpretar esta obra debido a la fuerte carga emocional que
ha implicado, pero dijo que es importante que las personas puedan ver y conocer
esto problemas a través de su voz. “Habla sobre una chica
que no tiene nombre, que la nombramos como ella para no darle ninguna identidad
porque podría ser cualquiera, que está lista para contarnos acerca de su
renacimiento, en la obra se hace una metáfora del proceso que llevan todas las
mujeres que han sobrevivido a una tentativa, que es un proceso muy doloroso (…)
La tortura institucional, la depresión, las secuelas, etcétera, ella nos va
narrando por medio de diferentes objetos que se encuentran en escena las
cicatrices”, dijo la directora.