;
 ;
El tiempo de Oaxaca
  • Oaxaca de Juárez, viernes, 13 de junio de 2025

ZONA CRÍTICA


Ismael García M.

X: @May_Garcia_M_

Oaxaca, Oax., a 12 de mayo de 2025.- Sin más banderas que una demanda legislativa nacional, la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación vuelve a afectar a la niñez oaxaqueña.

Contrario a su principal obligación, no es la única ocasión en que el magisterio utiliza, literalmente, la educación para lograr demandas ajenas a su actividad, como son prebendas económicas y laborales.

Apenas en 19, 20 y 21 de marzo pasado, las y los alumnos vivieron una jornada de tres días de pérdida de clases, sin que haya reposición.

Y en cambio, el rezago educativo crece, sin que haya un ápice de voluntad de la mayoría de maestros y maestras para transformar a la niñez y lograr el cambio social que todo mundo anhela, pero nadie empuja.

Mientras tanto, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, que aún dirige Emilio Montero Pérez, está más ocupado en acciones políticas en la región del Istmo que en mostrar una real preocupación por la niñez.

Apenas este domingo 11 de mayo, presidió una magna concentración política en Juchitán, bajo el pretexto de promover la elección judicial federal.

LO MISMO 

Con una semana de anticipación, el pasado 6 de mayo, la Sección 22 emitió su convocatoria, firmada por la secretaria General, Yenny Aracely Pérez Martínez, y el secretario de Organización, César García Zurita, para convocar al paro nacional indefinido.

Hay que precisar que en esta ocasión, es acuerdo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), conformada por al menos seis secciones magisteriales del país, entre ellas la Ciudad de México, Guerrero, Michoacán y Chiapas.

Previo a ello, en Oaxaca los maestros ya habían efectuado una ronda de consultas a todo el magisterio, conformado por más de 80 mil trabajadores de la educación, en que la mayoría —no se dieron a conocer públicamente los números— optó por la protesta por tiempo indefinido. 

La principal bandera de lucha, por no decir la única, es la abrogación de la Ley del ISSSTE emitida en el 2007, justo un año después de la revuelta social y magisterial.

En segundo término, la abrogación de la reforma educativa de Enrique Peña Nieto, avalada en 2015, y continuada por Andrés Manuel López Obrador.

El 1 de mayo, la comisión política del magisterio entregó en manos del gobernador Salomón Jara Cruz su pliego petitorio, de ocho hojas, en que detalla una serie de peticiones, la mayoría de ellas ajenas al rubro educativo.

Como ejemplo: establecimiento inmediato de la bilateralidad normativa; es decir, que puedan también ser parte de la toma de decisiones en el sector educativo, como sucedía antes del 2015.

Reconocimiento a su añejo Plan para la Transformación de la Educación; reconocimiento de la Dirección de Pueblos Originarios; castigo a los responsables de las agresiones al magisterio, en los años 2006, 2013, 2015 y 2016.

O unas más burdas, como: Liberación de presos políticos, cierre de carpetas de investigación y federal de trabajadores de la educación; incremento de recurso del ramo 33 a los 570 municipios del estado; restricción de permisos para la extracción masiva de materiales pétreos y sobreexplotación de recursos naturales…

Obvio, una serie de demandas de carácter administrativo y financiero, cuya capacidad presupuestal para atenderlas no alcanzaría ni en éste ni en los próximos años.

LA POSTURA OFICIAL

La Presidenta Claudia Sheinbaum ha externado su intención de respaldar las exigencias de la CNTE, e incluso tuvo que recular hace un mes y retirar su propuesta de reforma a la Ley del ISSSTE.

El pasado 18 de marzo recibió a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y propuso, entre otras:

Lograr beneficios de la iniciativa de reforma como la condonación, quitas y congelamiento de deudas problemáticas o impagables de los acreditados del FOVISSSTE, así como la recuperación de facultades para la construcción de vivienda social a través de decretos presidenciales.

Congelar la edad mínima para la jubilación en 58 años en caso de hombres, así como 56 años en caso de mujeres, mientras continúan las discusiones para definirla, así como los años de servicio, junto con las personas trabajadoras.

Discutir la desaparición definitiva de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) en cada plantel y establecer un nuevo mecanismo de ingreso promoción y ascenso que garantice derechos laborales, así como transparencia y cero corrupción.

Pero no ha sido suficiente para la CNTE, que exige más prebendas; el 15 de abril, la mandataria mexicana declaró en su conferencia de prensa que “no hay el suficiente presupuesto” para atender las exigencias de la Coordinadora y consideró que no es necesario realizar un paro nacional porque su gobierno ha abierto todas las vías del diálogo.

Recordó que su gobierno ha atendido las demandas del magisterio disidente, como aplicar quitas a las deudas del Fovissste, congelar la edad de jubilación y garantizar la jubilación con el monto de su último sueldo.

“Hay temas (como) que no hay el suficiente presupuesto para poder cumplir con todas las demandas, pero se hace hasta lo que se puede, hasta donde se puede, para poder ayudar a las maestras y los maestros de México”, destacó en ese entonces.

Por su parte, el gobernador Salomón Jara Cruz ha justificado que las principales demandas del magisterio oaxaqueño son de carácter federal, por lo tanto confía en que sean atendidas.

En el caso del pliego petitorio, recibido el pasado 1 de mayo, informó que se revisa y que a la brevedad dará respuestas. Se ha manifestado respetuoso de las actividades y decisiones de la Sección 22, aún por encima de los derechos de la niñez.

LO DE SIEMPRE

El plazo fatal, para el caso de Oaxaca, vence el 15 de mayo, en que deberá haber respuestas a las peticiones descritas en ocho hojas.

Pero sin plazo fatal o con éste, ya está decidido que a partir del próximo jueves 15 de mayo inicia el paro de labores indefinido.

La única diferencia en esta ocasión es que no habrá “plantón” en la capital del estado, sino en la Ciudad de México.

Pero también con “plantón” o sin “plantón”, no hay Plan B para reponer la pérdida de clases, que se calcula será de al menos dos semanas.

Pero ni siquiera en lo más álgido de la protesta social del 2006-2007, hubo voluntad para recuperar clases y fortalecer la enseñanza. Así que no esperemos que en esta ocasión suceda. Lamentablemente.

 

Canal de WhatsApp

Notas relacionadas



Comentarios