;
 ;
El tiempo de Oaxaca
  • Oaxaca de Juárez, jueves, 04 de septíembre de 2025

ZONA CRÍTICA


Ismael García M.

X: @May_Garcia_M_

Oaxaca, Oax., a 1 de septiembre de 2025.- Un corto periodo, de menos de dos años, terminó sin ningún cambio en el Poder Judicial de Oaxaca.

Por el contrario, con Berenice Ramírez Jiménez, se empoderaron la injusticia, las violaciones a los derechos de los trabajadores y las irregularidades, según testimonios públicos y denuncias de los muchos afectados.

Con poca experiencia en el ramo judicial —como parece ser el requisito fundamental en la Cuarta Transformación, más en ese poder—, arribó con el ánimo de transformar y dar prioridad a las mujeres y a los grupos vulnerables. Pero resultó lo contrario.

Con respaldo federal, y con la ayuda del “acordeón”, Ramírez Jiménez asume este lunes una magistratura federal, con una estela de conflictos e inconformidades, principalmente de trabajadores de confianza, porque con los sindicalizados simplemente no pudo.

En dos años, las características del Poder Judicial fueron pleitos, reclamos, despidos, injusticias para las mujeres y un desorden en el manejo del erario, entre otras cosas.

DEL DISCURSO AL HECHO

“Hoy las mujeres en el ámbito jurisdiccional somos valiosas porque hacemos que nuestra presencia no solo sea un discurso sino una realidad que nos recuerda seguir trabajando en este periodo por la igualdad, la inclusión y no discriminación, este es un compromiso, juzgar con estas directrices que den luz a las nuevas generaciones”, puntualizó Berenice Ramírez al asumir el cargo, el 3 de enero de 2024.

En su momento, se consideró el hecho como histórico, al ser la primera mujer que encabezaba el Poder Judicial en Oaxaca; pero la realidad fue otra. Como despedida, apenas la semana pasada surgió una enésima denuncia, por parte de una madre de familia: 

A través de un video, Daniela denunció que su agresor, Luis Alberto M. Z., sigue en libertad a pesar de que intentó asesinarla en diciembre de 2019 y de que un juez lo sentenció en marzo pasado a la pena mínima, cinco años de prisión, pero por violencia familiar y no por intento de feminicidio.

Por muchas razones, acusa, ha sido beneficiado por el Tribunal Superior de Justicia, con influencia de algunos funcionarios, para que no se concrete la cárcel para el señalado de intento de feminicidio.

A una semana de irse, la todavía titular del Poder Judicial determinó cesar a todos los trabajadores de confianza, así no hubieran llegado con ella al iniciar el cargo.

El orquestador de la medida: el director de Planeación, Édgar Rogelio Estrada Ruiz, quien “está obligando a jefes de departamentos y de oficina adscritos a las direcciones a firmar sus renuncias”, señalaron la semana pasada.

A finales de diciembre pasado, Ramírez Jiménez enfrentó también múltiples reclamos por asuntos laborales, que incluyeron bloqueos de calles.

Uno fue el de trabajadores de confianza, a quienes no pagó ni aguinaldo ni prestaciones navideñas a que tenían derecho desde hace varios años.

Otro fue el de magistrados y jueces, que acusaron que no recibieron completo el aguinaldo y firmaron un acuerdo como pleno, para exigir el pago correspondiente. Previo a ello se señalaron irregularidades en el manejo presupuestal.

En el colmo, los propios trabajadores señalan que el responsable de su comunicación social, Jorge Oropeza, trianguló recursos de pago a medios informativos, pues los cobraba a nombre de una empresa “fantasma” a su cargo.

Pero principalmente las irregularidades en la administración de la justicia para las mujeres estuvieron a la orden del día en el lapso de la magistrada titular.

Berenice Ramírez Jiménez asumió este 1 de septiembre una magistratura federal, pero dejó una estela de injusticias hacia las mujeres… a las que dijo que protegería y daría prioridad en la atención.

¿AHORA SÍ?

El pasado viernes 29 de agosto, el pleno del Tribunal Superior de Justicia decidió que la nueva titular sería Érika María Rodríguez Rodríguez, con alta preparación en la carrera judicial.

“Magistrada, feminista, penalista, mamá, orgullosa oaxaqueña, juntas podemos romper los esquemas para abrir más espacios a las mujeres”, se define en su perfil de la red social X. 

Fue el 20 de diciembre de 2023 en que fue designada magistrada del Poder Judicial, “resultado de una lucha de todas y todos. No es logro personal, es una conquista colectiva, suma de muchas voluntades y trabajo que sumaron”, destacó en su momento. 

Rodríguez Rodríguez es abogada egresada de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), cuenta con maestría y doctorado en Derecho Penal y maestría en Derecho Judicial por la Universidad de Perugia, Italia, se informó en un comunicado. 

Además, especialidad en Derecho Procesal Penal y Sistema Acusatorio; Especialización en Prueba Testifical y Master en Razonamiento Probatorio por la por la Universidad de Girona, España y la Universidad de Genova Italia. 

También es alumna de la Escuela de Verano en la Universidad de Gottingen, Alemania. 

En el Poder Judicial del Estado fungió como Jueza Mixta de Primera Instancia; Jueza de Control, Jueza del Tribunal de Enjuiciamiento y recientemente se desempeñaba como magistrada integrante de la Segunda Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia.

EL PERIPLO

De acuerdo con información difundida ayer, la entonces jueza de control, Erika María Rodríguez, fue víctima de persecución política durante el sexenio de Alejandro Murat Hinojosa, entonces priista hoy morenista.

Junto con sus abogados Carlos Morales Sánchez y Baldomero Mendoza, enfrentó una embestida judicial que los obligó a solicitar la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y del Relator Especial de la ONU sobre la independencia judicial.

El conflicto se desató cuando Erika Rodríguez participó en el proceso para ser magistrada del Tribunal Superior de Justicia. Obtuvo las mejores calificaciones, incluso fue dictaminada como apta por el Congreso de Oaxaca. Sin embargo, el entonces gobernador rompió con el principio de paridad y decidió otorgar el cargo a Moisés Molina, un hombre de su confianza.

Acompañada por el equipo de Litigio Estratégico y por Mendoza, Rodríguez llevó su caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a instancias internacionales. La respuesta del gobierno de Murat fue endurecer la persecución: abrió carpetas de investigación en su contra y buscó acallar su reclamo mediante procesos penales.

¿Las mujeres ahora sí podrán acceder a la justicia plena?

No se espera que el Poder Judicial sea ahora sí independiente, porque siempre ha estado supeditada a los designios del Poder Ejecutivo, pero sí cuando menos haga realidad sus compromisos y su vocación en la defensa de las mujeres.

 

Canal de WhatsApp

Notas relacionadas



Comentarios