'El Muñeco', líder del cártel de Sinaloa, será extraditado a EU
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
CIUDAD
DE MÉXICO.- Un tribunal federal despejó el camino para que el gobierno de
México entregue a Estados Unidos a Jesús Alfredo Salazar Ramírez, El Muñeco,
uno de los líderes del cártel de Sinaloa más peligrosos y responsable del
asesinato del activista Nepomuceno Moreno Núñez, integrante del Movimiento por
la Paz, que encabeza el poeta Javier Sicilia. El
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal confirmó el viernes la resolución
del juez Décimo Cuarto de Distrito de Amparo en Materia Penal, Erick
Zabalgoitia Novales, quien sobreseyó la demanda de garantías. En
junio del 2019, el tribunal colegiado ya había rechazado ampararlo contra el
acuerdo del 22 de julio de 2014, por el cual la Secretaría de Relaciones
Exteriores lo concedió en extradición. También
le negó la protección de la justicia contra los artículos 29, 30 y 32 de la Ley
de Extradición Internacional; 28, fracciones XI y XII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; y, 7, fracción X, del Reglamento Interior de la
Secretaría de Relaciones Exteriores, que el quejoso calificó de
inconstitucionales. Pese a ello, Salazar Ramírez promovió un nuevo amparo con
la intención de retrasar su entrega. El
Muñeco fue identificado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como
lugarteniente de los capos de Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada,
y líder del grupo criminal Los Salazar, responsable del control de la siembra
producción y tráfico de droga en Sonora y la parte serrana de Chihuahua, la
cual enviaba a Estados Unidos. La
Sedena lo culpó de la muerte de Nepomuceno Moreno, quien participó en los
Diálogos por la Paz, en el Castillo de Chapultepec, que
encabezó el presidente Felipe Calderón, y el crimen del activista se cometió el
28 de noviembre del 2011. También
fue vinculado con el homicidio del abogado Rubén Alejandro Cepeda Leos,
perpetrado en Hermosillo en noviembre del mismo año, y de ser autor de
múltiples ejecuciones en Sonora, Chihuahua, Sinaloa y el Distrito Federal. El
año pasado, el Tribunal Colegiado confirmó la resolución de José Díaz de León
Cruz, juez Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal, quien el 30 de junio
de 2015, le negó la protección de la justicia contra la extradición. El
quejoso alegó que las autoridades mexicanas “indebidamente” otorgaron valor
probatorio a diversas actuaciones que tildó de ilícitas; además, aseveró,
existió una infiltración de agentes (de la DEA) y testigos cooperadores o
colaboradores, que derivaron en su detención. “Es
válido que sea la autoridad administrativa y no la judicial la que resuelva si
se concede o no la extradición, ya que se trata de un acto que atañe a las
relaciones con otros miembros de la comunidad internacional y, por tanto, debe
regirse por el principio de reciprocidad, es decir, es un acto exclusivo de la
soberanía nacional cuya decisión se reserva al criterio del Ejecutivo Federal”,
detalla la sentencia en primer instancia. Alfredo
Salazar fue detenido por Ejército el 1 de noviembre de 2012, en el municipio de
Huixquilucan, Estado de México. Es requerido por la Corte Federal del Distrito
Oeste de Texas, por el cargo de asociación delictuosa, por poseer con la
intención de distribuir cinco o más kilogramos de cocaína. Con
información de Milenio
