Piden reivindicar a 'La Malinche' después de 500 años
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
CIUDAD
DE MÉXICO.- A menos de un año de que se cumplan 500 años de la caída
Tenochtitlan y de la conquista de México, el 13 de agosto de 1521, el
historiador Eduardo Matos Moctezuma, fundador del Proyecto Templo Mayor, pidió
reivindicar la figura de La Malinche, quien de acuerdo a la historia oficial
fue una traidora. Al
participar en la conferencia virtual “La conquista de México”, organizada por
la UNAM, campus San Antonio, Texas, señaló que Malinalli Tenépatl, llamada La
Malinche o Doña Marina, ha sido víctima de una historia maniquea. Explicó
el papel relevante que tuvo La Malinche en esta historia: era una mujer
inteligente, muy preparada y culta, hablante de maya-yucateco, maya-chontal,
náhuatl y posiblemente totonaca. Con
su presencia y la de Jerónimo de Aguilar, un español que años atrás naufragó en
Yucatán y aprendió maya, se pudo hacer una triangulación de idiomas para que el
conquistador español pudiera comunicarse. Ese manejo de lenguas fue definitivo
en el ámbito militar. El
también integrante de las academias mexicanas de la Lengua y de la Historia,
aclaró que La Malinche no fue una traidora porque, simplemente, no era mexica,
sino originaria de un pueblo cercano al actual Coatzacoalcos, el cual era
oprimido por los aztecas. Lo
que hizo fue defender a su gente de la expansión azteca, que consistía en
triunfos militares y la imposición inmediata de tributo, de la entrega
periódica de maíz, frijol y otros productos al tlatoani, en ese momento
Moctezuma II. Matos
Moctezuma señaló también que las causas de la derrota de Tenochtitlan y
Tlatelolco fueron cuatro: psicológicas, económico-políticas, el armamento y las
estrategias, y la salud, por la propagación mortal de la viruela entre los
aztecas, una enfermedad viral desconocida en el antiguo México. Indicó,
por otra parte, que los tlaxcaltecas aceptaron apoyar a los españoles y se les
ha tildado de traidores, cuando no lo son. En ellos los europeos vieron un
aliado que los ayudaría a evitar la opresión del poder mexica, sobre Tlaxcala y
otras regiones de Mesoamérica. Eduardo
Matos Moctezuma señaló que los pueblos sojuzgados por los aztecas vieron la
oportunidad de liberarse de ese yugo. Se registraron levantamientos contra el
tributo, pero fueron reprimidos. Ante esta situación se unieron masivamente a
las tropas españolas. Miles
de indígenas tlaxcaltecas, cempoaltecas, huejotzingas, entre otros grupos, se
sumaron a los 800 o mil europeos para formar un ejército de 70 mil u 80 mil
guerreros. Ese fue uno de los aspectos definitivos en la Conquista El
historiador y antropólogo señaló que el armamento de los españoles y las
estrategias fueron definitivas para la caída de Tenochtitlan. Cortés mandó
cortar el agua potable que abastecía a la ciudad y con los bergantines enfrentó
a cientos o miles de canoas. También evitó el ingreso de alimentos para sus 180
mil o 200 mil habitantes.
