Europa se vuelve a confinar ante el aumento de casos de covid-19
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
PARÍS/MADRID.-
El incremento de las infecciones de covid-19 en Europa ha empezado a batir
récords de en los últimos días, donde el virus ha crecido de manera
exponencial, ha estado batiendo récords y que desde hace semanas se muestra imparable
en Europa. La
imagen se repite en diversos puntos de Europa donde este sábado entraron en
vigor medidas más drásticas para frenar la segunda ola de la pandemia del nuevo
coronavirus. Calles vacías, bares cerrados, encuentros de amigos postergados y
trabajo a distancia si es posible. Las
nuevas infecciones han aumentado un 44 por ciento esta semana en el continente,
pero han disminuido en América Latina, Medio Oriente y Asia. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) considera que la situación es "muy
preocupante" en Europa, que acumula más de 248 mil muertes y casi 7.2
millones de contagios. El
llamado de los gobiernos a confirmar a la población La
canciller alemana, Angela Merkel, llamó a los alemanes a permanecer en casa en
la medida de lo posible ante el nuevo repunte del coronavirus con nuevo máximo
de infecciones. "Olviden
los viajes que no son necesarios, las celebraciones que no son imprescindibles.
Quédense en casa siempre que sea posible. Lo que sucederá en invierno, lo que
sucederá en Navidad, se decidirá en los días y semanas venideros", dijo
este sábado la canciller alemana Angela Merkel en mensaje televisado. Alemania,
donde han muerto 9 mil 767 personas desde que apareció el virus, era visto como
ejemplo de gestión de la pandemia, pero ha registrado 7 mil 830 casos y 33
muertos en 24 horas, una cifra que no se vio ni siquiera en la primera ola,
aunque entonces no se hacían tantas pruebas. "La
forma como viviremos el invierno y celebraremos Navidad se decide en estos
días. Tenemos que hacerlo todo para que el virus de se difunda de modo
descontrolado", advirtió la canciller. En
Francia, entró en vigor el sábado el toque de queda decretado por el gobierno
entre las 21:00 y las 6h en varias regiones del país, entre ellas París, lo que
afecta a unas 20 millones de personas. El presidente Emmanuel Macron ordenó el
toque de queda en París y otras nueve ciudades el pasado 14 de octubre. Aunque
el gobierno y muchos médicos argumentan que es necesario actuar ya porque los
hospitales pueden llegar de nuevo a colapsar, muchos propietarios de
restaurantes están molestos por el golpe que sufrirán sus negocios. "Cerrar
a las 21:00 no tendrá ningún efecto (sobre el virus). No lo están atacando de
la manera correcta", dijo Gerard, gerente de un restaurante de Toulouse. Países
Bajos también ordenó limitar a un confinamiento parcial por el aumento de
casos. En el Reino Unido el país más enlutado de Europa con 43 mil 400 muertos,
la mitad de la población de Inglaterra, es decir, unos 28 millones de personas,
viven desde este sábado regidos por nuevas restricciones. Las
reuniones de familia y amigos que no viven bajo el mismo techo están prohibidas
en Londres y en otras zonas de Inglaterra. En la región de Lancashire, que
junto con Liverpool son las dos zonas en alerta "muy alta", las restricciones
son aún mas fuertes. La
espiral de contagios alcanzó también un nuevo máximo en las últimas 24 horas en
República Checa, con 11 mil 105 positivos detectados, informó el Ministerio de
Sanidad, donde avisó que espera que la alta incidencia de la pandemia entre la
población se mantendrá durante los próximos diez a catorce días, antes de que
se note el efecto de la medidas restrictivas adoptadas. Autoridades
y expertos del país centroeuropeo, en estado de emergencia desde el 5 de
octubre y con todo el sector educativo y de ocio clausurado, recomendaron
asimismo un confinamiento voluntario. República Checa, que fue uno de los
países europeos menos afectado en la primera ola en primavera, encabeza ahora
los contagios en la Unión Europea, con 701 casos acumulados por 100 mil
personas. En
Italia, donde el viernes se superó el umbral simbólico de los 10 mil nuevos casos en 24 horas, la región de Lombardía,
en el norte, principal foco del rebrote, cerrará a partir del sábado sus bares
y restaurantes y suspendió todos los eventos deportivos. El Vaticano anunció el
sábado que se registró un caso de coronavirus en la residencia de Santa Marta,
donde vive el papa Francisco. En
Bélgica, con una de las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, con 89
muertos por cada 100 mil habitantes, los cafés y los restaurantes también
cerrarán desde el lunes durante un mes y habrá un toque de queda por la noche. "Semana
tras semana, las cifras se multiplican por dos, aumentan sin freno", dijo
el primer ministro Alexander De Croo. Los
ministros de Relaciones Exteriores Exteriores, Sophie Wilmès de Bélgica y
Alexander Schallenberg, de Austria, anunciaron este sábado que dieron positivo
al virus. En Grecia, hay preocupación por la propagación de las infecciones en
las zonas rurales del norte y en comunidades de migrantes. Contrario
a los países europeos, Israel se dispone a levantar el domingo algunas
restricciones. Ya se podrá circular fuera de casa más allá de 1 km, ir de
visita respetando el límite de menos de 10 personas en el interior y 20 en el
exterior. Reabrirán las guarderías de niños, playas, parques, y el muro de las
Lamentaciones y la Explanada de las Mezquitas. Europa,
el futuro cercano de América a destiempo Los
nuevas restricciones se imponen en España, Francia o Alemania y las cifras
avalan las medidas: Europa nuevos récords de positivos diarios, pues suma ya
150 mil, una cifra muy cercana a las tasas más altas que la región más afectada,
América, registró en agosto. Eso
demuestra que los dos continentes son la cara de la misma moneda pero a
destiempo: si en agosto América estaba cerrada con llave y los europeos
disfrutaban de las vacaciones, ahora que los primeros empiezan a vivir la nueva
normalidad es Europa quien sufre otra vez la vuelta de las restricciones. Y
mientras Europa funciona como una advertencia para América, todavía se
registran récords en Argentina, que ayer notificó un nuevo máximo diario de 17
mil 096 positivos, o en Uruguay, hasta ahora con la menor incidencia del virus,
que llegó el miércoles a tener 51 casos nuevos debido a un brote en una
residencia. El
pulso del continente lo vuelve a marcar la movilización social y las protestas,
en hibernación forzada por las medidas de restricción de la pandemia En
Chile, el Ministerio de Salud anunció que reforzará los servicios de urgencias
hospitalarias y protegerá la infraestructura ante las protestas por el primer
aniversario de la crisis social, en un momento en que la pandemia remite en el
país, con mil 122 nuevos casos y 19 muertes en las últimas 24 horas. Ayer se
registraron protestas en conmemoración al aniversario del estallido social. La
pandemia se inmiscuye también en los procesos electorales de varios países,
como las elecciones locales en México. Bolivia cerró este miércoles una campaña
electoral atípica para las elecciones generales del domingo, en la que apenas
hubo actos masivos en la calle hasta la recta final de la carrera por el poder. Cuba
reabrió ayer al turismo internacional su balneario más famoso, Varadero, y la
mayoría de sus aeropuertos, excepto el de La Habana, que aún no ha entrado
oficialmente en la etapa de "nueva normalidad" vigente en la gran
mayoría del país y de momento no ha anunciado fecha para el reinicio de los
vuelos. La
apertura de Cuba se añade a la certificación de destinos seguros que otorgó el
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) a seis
países del Caribe Oriental (Anguila, Dominica, Granada, Montserrat, San
Cristóbal y Nieves y Santa Lucía) para los ciudadanos estadounidenses. A
la espera de la vacuna El
viernes se supo que dos empresas estadunidenses, Pfizer y Moderna, esperan
solicitar la aprobación de emergencia para sus vacunas a fines de noviembre,
una buena noticia para Estados Unidos en un momento en que atraviesa un nuevo
repunte de casos. Eso
hace prácticamente imposible que Trump pueda anunciar una vacuna antes de las
elecciones, una meta que se había marcado públicamente y que confiaba en que
impulsara sus opciones de lograr un segundo mandato, dado su rezago en las
encuestas. Pero
hasta que llegue la preciada vacuna, limitar los contactos es loa herramienta
más eficaz que "tenemos ahora mismo para luchar contra la pandemia",
recordó Merkel este sábado.
