Facebook y Twitter testificarán ante el Senado después de las elecciones en Estados Unidos
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
CIUDAD
DE MÉXICO. - La próxima semana se llevarán a cabo las elecciones presidenciales
de Estados Unidos y, como parte de la vigilancia para garantizar que el proceso
se realice de la manera más justa y transparente, las plataformas de redes
sociales han estado bajo vigilancia. En ese sentido, los directores ejecutivos
de Facebook, Mark Zuckerberg y de Twitter, Jack Dorsey, aceptaron
voluntariamente asistir a una audiencia ante el Comité Judicial del Senado el
17 de noviembre. Según
el anuncio del comité, los ejecutivos de las redes sociales más importantes se
presentarán para testificar sobre la
"censura y supresión de los artículos del New York Post en sus
plataformas". La confirmación de la comparecencia se anunció un día después
de que los senadores republicanos votaran para citar a los ejecutivos para que
puedan responder a las acusaciones de censura. Cabe
recordar que, a mediados de octubre, tanto Facebook como Twitter, tomaron
medidas para limitar la difusión de una historia del New York Post que afirmaba
haber obtenido correos electrónicos poco halagadores de la computadora portátil
del hijo de Joe Biden. Ello fue debido a que la publicación proporcionó poca
evidencia de las afirmaciones en el artículo y, al menos un experto, advirtió
que existían todas las señales de alerta para poner en duda la autenticidad de
la información. Facebook
dijo en ese momento que, por las razones anteriores, estaba reduciendo la
distribución de la historia hasta que fuera revisada por los socios de
verificación de datos de la compañía. Un portavoz explicó que es "parte
del proceso estándar de la empresa para reducir la difusión de información
errónea". Mientras
tanto, Twitter bloqueó por completo la URL de la historia para que no se compartiera
a través de tweets y mensajes directos, citando sus políticas existentes sobre
materiales pirateados. Sin
embargo, la decisión de ambas plataformas reavivó las acusaciones de que tienen
un sesgo político anti-conservador. Incluso, como resultado de ello, Twitter
tuvo que actualizar su política de materiales pirateados y desbloquear el
enlace del New York Post. Además
de discutir la respuesta de las empresas a la historia del Post, el comité
también tendrá la oportunidad de "revisar su manejo de las elecciones de
2020", ya que la audiencia tendrá lugar un par de semanas después del día
de las elecciones. Sin embargo, antes de que los ejecutivos se enfrenten al
Senado para testificar sobre la supresión de noticias, primero tienen que
asistir a una audiencia, el 28 de octubre, sobre las protecciones de la Sección
230 (que básicamente señala que ningún proveedor o usuario de un servicio
informático interactivo será tratado como el editor o el orador de cualquier
información proporcionada por otro proveedor). Piden
combatir la desinformación Hay
que señalar que las grandes redes sociales han estado en la mira en los últimos
meses debido a las elecciones en los Estados Unidos. Como ejemplo, Mozilla, el
consorcio que desarrolla el navegador Firefox, pidió a Facebook, Twitter,
Instagram y YouTube tomar medidas contra la desinformación antes de las
elecciones presidenciales del 3 de noviembre. Mozilla,
incluso, creó una herramienta para que los usuarios puedan conocer qué medidas
aplica cada red social y cómo pueden ayudar a combatir la desinformación de las
principales plataformas. Asimismo,
la compañía, en una carta abierta publicada en el Washington Post, está
pidiendo a los dos gigantes de los medios sociales que ayuden a
"desbloquear internet" poniendo en pausa dos de sus características
principales. En el caso de Facebook desactivar su función de recomendaciones
del Grupo y a Twitter a dejar de mostrar de manera temporal los trending topic. Asegura
que los grupos de Facebook han sido una fuente importante de desinformación,
especialmente durante el año pasado. Las publicaciones sin fuentes se
propagaron a raíz de las protestas de Black Lives Matter. Además, rumores
infundados se extendieron por todo el país a través de los grupos. Cabe decir
que Facebook ha hecho esfuerzos por detener ese tipo de casos, por ejemplo,
bloqueando grupos relacionados con QAnon o con los antivacunas. En
el caso de Twitter, Mozilla señala problemas cuando se trata de temas falsos
virales relacionados con palabras clave. Ante ello hay que decir que Twitter
ahora muestra contexto de los temas en tendencia. Con
información de Agencias y El Universal
