PRIMERA LÍNEA
MARÍA DE LOS ÁNGELES NIVÓN
TWITTER: @Gelosnivon
Desaparición de 278 mujeres en 10 meses, empaña
a Gobierno de Oaxaca y enciende alerta roja La falta de políticas públicas integrales para
la atención, prevención, sanción y eliminación de la violencia en la entidad ha
originado que en Oaxaca en tan solo 10 meses hayan desaparecido 278 mujeres,
reflejo –sin duda alguna— del fracaso y omisión de las instancias de
procuración de justicia, como es la Fiscalía General del Estado y la misma
Secretaría de Seguridad Pública. No es posible que en cuatro años que va del
sexenio del Gobernador Alejandro Murat Hinojosa se contabilicen, de acuerdo a
estadísticas hemerográficas de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la
Equidad más de 960 mujeres desaparecidas, de las cuales el 58% (554) son niñas
y adolescentes, y se desconoce con exactitud cuántas de ellas fueron
localizadas con vida y cuántas más asesinadas de manera oficial. El fiscal general Rubén Vasconcelos Méndez, a
pesar de ser una información pública que debería conocer la ciudadanía
oaxaqueña, no ha rendido un informe sobre estas desapariciones que con más
intensidad ocurren en las regiones de Valles Centrales con 503 casos; Istmo de
Tehuantepec 119; Cuenca del Papaloapan 100; Costa 91 y Mixteca 84, que
representan 897 desapariciones del total en todo el estado en la presente
administración. ¿No debería encender la alerta roja para el
Gobierno de Murat?...¿Por qué no le exige un informe completo al fiscal
Vasconcelos?...¿no le importa lo que ocurra con las mujeres y las niñas
desaparecidas? Estas cifras que están de miedo, de terror,
enchinan la piel, también empañan la administración muratista y con mucha más
razón debería sentar en el banquillo de los acusados y exigirle cuentas al
gabinete de seguridad, principalmente al fiscal Vasconcelos aunque sea
“autónomo”, quien por cierto ayer entregó su Tercer Informe al Congreso del
Estado y el comunicado fue enviado por el Gobierno estatal. ¡Plop! Pero ni el presidente de la Jucopo, Horacio
Sosa Villavicencio, ni el presidente de la mesa directiva, Jorge Octavio
Villacaña Jiménez le preguntaron sobre las graves cifras de desaparecidas, por
lo visto las mujeres son “letra muerta”, ahora entendemos por qué se han
disparado los casos. Villacaña Jiménez, exhortó al fiscal general
para que los esfuerzos desarrollados por la dependencia se puedan redoblar, ya
que Oaxaca se encuentra en una emergencia judicial y de seguridad que
seguramente se agravará debido a la crisis económica provocada por la
Covid-19. “Queremos que el exhorto hecho
hoy no caiga en tierra infértil”, le dijo. Qué papelón el de las y los diputados, le
quedan a deber a la sociedad oaxaqueña. En la información obtenida en la Plataforma de
Violencia Feminicida también refleja que del total de mujeres desaparecidas en
el estado, el 17% (165 casos) se reportan como “localizadas”, sin contar con
datos sobre el estado de salud física y psicoemocional en el que fueron
encontradas. El 1.3% (13 casos) fueron encontradas sin vida,
ya sea en fosas clandestinas o en espacios públicos, de acuerdo a datos
proporcionados por Consorcio Oaxaca, puesto que la Fiscalía General del Estado
hace “mutis” a un tema que debería ser de alta preocupación y de urgente
atención, pero no es así. Dentro de todo este contexto de violencia y
desapariciones de mujeres, hay otro dato interesante que tiene que ver con la
activación de la Alerta de Género en Oaxaca (del 31 de agosto de 2018 al 27 de
octubre de 2020), la desaparición de mujeres registra un total de 643 casos, lo
que refleja un incremento del 103% respecto a los 317 registrados hasta antes
del decreto en el estado, que da un total de 960 desapariciones. En los 40 municipios que cuentan con Alerta de
Violencia de Género en Oaxaca, los siguientes presentan las cifras más altas en
desaparición de mujeres: Oaxaca de Juárez con 190 casos; San Juan Bautista
Tuxtepec 60; Huajuapan de León 37; Salina Cruz 34; Santa Lucía del Camino 34 y
Villa de Zaachila 30. En el Informe sobre la situación de las mujeres
en el contexto de la covid-19, el organismo público ha documentado que durante
el periodo de contingencia sanitaria el hogar es el lugar más inseguro para las
niñas y mujeres en la entidad, de ahí que organismos como la Unicef, señalen
que: “Las consecuencias de la Covid-19 en la
infancia y adolescencia en México no serán causadas mayormente por la
enfermedad en sí; serán más bien secuelas de las medidas necesarias para
prevenir el contagio, como la restricción de movimiento, el estrés, la
situación económica de las familias, factores que amenazan la protección ante
la violencia y el abuso contra la niñez y adolescencia” (Unicef mayo 2020). Es criminal, por ejemplo, que del total de
mujeres víctimas de desaparición en la entidad (960 casos) se observa que el
58% (554) son niñas y adolescentes, de las cuales 11% (60) se ubican entre 1 y
10 años de edad, y 89% (494) entre los 11 y 17 años. Consorcio Oaxaca proporcionó las cifras que
reflejan una realidad violenta para las niñas oaxaqueñas, pues de un total de
2235 mujeres víctimas de violencia en la presente administración, 672 son niñas
y adolescentes entre 1 y 17 años de edad, es decir, un 30%. La organización feminista recuerda que en 2011
la Asamblea General de Naciones Unidas estableció el 11 de octubre como el Día
Internacional de la Niña con el objetivo de reconocer sus derechos, así como
los problemas excepcionales que confrontan en todo el mundo. En ese marco, comparte el subregistro
hemerográfico de su Plataforma de Violencia Feminicida en Oaxaca, y destaca que
del total de niñas y adolescentes agredidas del 1 de diciembre del 2016 a la
fecha, se observa lo siguiente: -El 57% de las desaparecidas en Oaxaca son
niñas y adolescentes. -De 536 niñas que están desaparecidas, 89%
tienen entre 11 y 17 años de edad (477 casos). -71 niñas sufrieron violencia sexual, 62% por
violación y 31% por abuso sexual. -26 fueron víctimas de feminicidio, 60%
asesinadas por arma de fuego. Los datos reflejan que en las 5 regiones donde
la violencia feminicida contra mujeres de 18 años de edad o más ha sido
preponderante, se registran 93% (622 casos) del total de agresiones contra
niñas y adolescentes: Valles Centrales con 334 casos, Istmo 83, Mixteca 73,
Costa y Papaloapam con 66 casos, respectivamente. Y para rematar, ahora sobre los casos de
muertes violentas de mujeres registrados del 1 de diciembre de 2016 al 26 de
octubre de la administración muratista, van 468 mujeres asesinadas en Oaxaca,
según el seguimiento hemerográfico del Centro de Documentación del Grupo de
Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GesMujer). Solo en 2020 suman ya 85 mujeres asesinadas y a
partir que se instauró la Alerta de Violencia de Género son 253, lo que
comprueba que la AVG también es un rotundo fracaso. Preocupante la realidad que aqueja a las
mujeres y niñas, pero más criminal es que nuestras autoridades hagan caso omiso
a un tema que debería estar en la agenda pública como prioritaria y encender la
alerta roja del gabinete de seguridad en Oaxaca. De verdad, la situación sobre la desaparición
de mujeres está de miedo en Oaxaca. Todas las instancias que tienen que ver con
el tema de las mujeres en procuración de justicia y atención de violencia, son
verdaderos “elefantes blancos”. Ni hablar. CORREO: nivoni66@gmail.com TWITTER: @Gelosnivon FACEBOOK: Maria Nivon Molano FANPAGE: Primera Línea MX
