Existen 850 mil virus en animales que podrían infectar a humanos: informe
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
WASHINGTON.
- Ante la amenaza de entrar en una “era de pandemias”, se puede reducir de
forma considerable la aparición de nuevas enfermedades como el Covid-19 con la
reducción de actividades humanas que producen la pérdida de la biodiversidad,
alertaron este jueves experto en un informe. El
documento, elaborado por la Plataforma sobre Biodiversidad y Servicios del
Ecosistema (IPBES, en inglés), calcula que en la naturaleza existen 1,7
millones de virus desconocidos para la ciencia de los que entre 540,000 y 850,000
tienen la capacidad potencial de saltar a los humanos e infectar a la población
de la misma forma que el nuevo coronavirus. Los
autores del informe especial sobre biodiversidad y pandemias dijeron que la
destrucción del hábitat y el consumo insaciable hicieron que las enfermedades
transmitidas por animales fueran mucho más propensas a afectar a las personas
en el futuro. Impulsado
enteramente por actividades humanas “No
hay un gran misterio sobre la causa de la pandemia Covid-19, o cualquier
pandemia moderna”, dijo Peter Daszak, presidente de Ecohealth Alliance y
presidente del taller de IPBES que redactó el informe. “Las
mismas actividades humanas que impulsan el cambio climático y la pérdida de
biodiversidad también generan riesgo de pandemia a través de sus impactos en
nuestra agricultura“. El
panel dijo que Covid-19 era la sexta pandemia desde el brote de influenza de
1918, todo lo cual había sido “impulsado enteramente por actividades humanas”. Estos
incluyen la explotación insostenible del medio ambiente a través de la
deforestación, la expansión agrícola, el comercio y el consumo de vida
silvestre, todo lo cual pone a los humanos en un contacto cada vez más cercano
con los animales silvestres y de granja y las enfermedades que albergan. El
setenta por ciento de las enfermedades emergentes, como el Ébola, el Zika y el
VIH / SIDA, son de origen zoonótico, lo que significa que circulan en los
animales antes de saltar a los humanos. Alrededor
de cinco nuevas enfermedades surgen entre los humanos cada año, cualquiera de
las cuales tiene el potencial de convertirse en una pandemia, advirtió el
panel. Impacto
a la economía El
informe también destaca que el coste de reducir los riesgos de pandemias es 100
veces menor que el de la respuesta tras la aparición de la enfermedad, lo que
los científicos de IPBES consideran que debería ser suficiente para
“proporcionar fuertes incentivos económicos para que se produzca un cambio
transformativo“. Según
los datos disponibles hasta julio de 2020, el impacto económico global de la
pandemia del Covid-19 se estima entre 8 y 16 billones de dólares; y solo en
Estados Unidos se cree que la enfermedad le costará al país 16 billones de
dólares para finales de 2021. La
secretaria ejecutiva de IPBES, Anne Larigauderie, dijo en declaraciones a Efe
que su organismo aceleró la redacción del informe a la luz de la gravedad de la
enfermedad desde un punto de vista sanitario, con más de 44,6 millones de
personas que han contraídoCovid-19 y casi 1,2 millones de muertos en todo el
mundo, así como los inmensos costes económicos. “Centenares
de científicos han participado en el informe, que no es una valoración, para
estudiar los vínculos entre pandemias en general, revisar todos los distintos
episodios de enfermedades emergentes durante las últimas décadas, sus orígenes
en la naturaleza y su transmisión a humanos, así como las causas de estas transmisiones”,
explicó Larigauderie. IPBES
dijo en su evaluación periódica sobre el estado de la naturaleza el año pasado
que más de las tres cuartas partes de la tierra en la Tierra ya habían sido
severamente degradadas por la actividad humana. Un
tercio de la superficie terrestre y las tres cuartas partes del agua dulce del
planeta se utilizan actualmente en la agricultura, y el uso de recursos de la
humanidad se ha disparado hasta un 80 por ciento en solo tres décadas, dijo. Posibles
soluciones La
IPBES llevó a cabo un taller virtual con 22 expertos líderes para elaborar una
lista de opciones que los Gobiernos podrían tomar para reducir el riesgo de
pandemias repetidas. La
IPBES sugirió una respuesta pandémica global y coordinada, y que los países
acuerden metas para prevenir la pérdida de biodiversidad dentro de un acuerdo
internacional similar al acuerdo de París sobre el cambio climático. Entre
las opciones para que los formuladores de políticas reduzcan la probabilidad de
que se repita el Covid-19 se encuentran los impuestos o gravámenes sobre el
consumo de carne, la producción ganadera y otras formas de “actividades de alto
riesgo pandémico”. La
evaluación también sugirió una mejor regulación del comercio internacional de
vida silvestre y el empoderamiento de las comunidades indígenas para preservar
mejor los hábitats silvestres. Nick
Ostle, investigador del Centro Ambiental CEH Lancaster de la Universidad de
Lancaster, dijo que la evaluación de la IPBES debería servir como un
“recordatorio fulminante” de cuán dependiente es la humanidad de la naturaleza. “Nuestra
salud, riqueza y bienestar dependen de la salud, la riqueza y el bienestar de
nuestro medio ambiente”, dijo Ostle, que no participó en el proceso de
investigación. “Los
desafíos de esta pandemia han resaltado la importancia de proteger y restaurar
nuestros sistemas ambientales de ‘soporte vital’ compartidos e importantes a
nivel mundial”.
