Campo mexicano espera mayor presión laboral con cambio político en EU
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
CIUDAD
DE MÉXICO.- El campo mexicano espera mayor presión en el tema laboral con el
cambio de Gobierno en Estados Unidos, aseguró este jueves el presidente del
Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega. “¿Qué
podemos esperar con el cambio de Gobierno en Estados Unidos? Mayores presiones
en el tema laboral y ante ello estamos trabajando temas de capacitación y
prevención”, dijo el directivo durante una conferencia a distancia en el Foro
Global Agroalimentario de México 2020. Agregó
que entre otros temas, el sector promueve el trabajo digno y bien remunerado y
que, ante la pandemia de Covid-19, “necesitamos proteger a nuestros
trabajadores en salud e ingresos, como una manera de fortalecer el mercado
interno”. Las
normas laborales y la amenaza de la estacionalidad siguen siendo dos de las
principales preocupaciones del campo mexicano en el nuevo Tratado entre México,
Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que entró en vigor el 1 de julio. De
hecho, el T-MEC establece una estricta normativa laboral para el sector, sobre
todo porque contempla sanciones comerciales aparejadas al trabajo infantil y
forzoso. En
su conferencia, “Los crecientes desafíos del sector agroalimentario mexicano”,
De la Vega dijo que uno de esos desafíos “es la amenaza de implementar esquema
de estacionalidad” en ciertos productos. Para
ello, han sostenido pláticas con sus aliados privados de EU y Canadá y han
trabajado en equipo con el Gobierno mexicano. Señaló
como un “gran problema” la alta concentración del mercado con Estados Unidos,
que “es una fortaleza” y al mismo tiempo “una debilidad”. Dijo
que, de las actuales exportaciones agroalimentarias mexicanas, 71.5% van a EU y
solo 3.8 % a Canadá. “Si
comparamos como está EU con el mundo, para que llegue al 75% (el intercambio
comercial) sería sumar a los 18 primeros países y no comercializar más del 15%
con un solo país, entonces México tiene que diversificar sus mercados”, apuntó. Mayor
presupuesto Sobre
el presupuesto para el campo del Gobierno mexicano, el directivo recordó que en
los últimos tres años ha ido a la baja. En
2018 el presupuesto fue de unos 74,000 millones de pesos, en 2019 bajó a 49,000
millones de pesos y en 2020 tendrá una cantidad similar. “¿Cómo
es posible que el único sector de la economía que está creciendo le estén
bajando el presupuesto año con año?” cuestionó, al añadir que le gustaría ver
un punto de inflexión en 2021 “con un mejor presupuesto que atienda a todos el
campo mexicano”. Sobre
el Covid-19, De la Vega celebró que “hasta el día de hoy no han faltado
alimentos en las mesas de los mexicanos” gracias al trabajo de productores,
agricultores y jornaleros. Además,
dijo que a pesar del pandemia, el sector agroalimentario mexicano espera cerrar
el año con alrededor de 40,000 millones de dólares, “un gran logro y un gran
reto para México”. El
Foro Global Agroalimentario de México, el más importante del país, arrancó el
miércoles con la firma de un nuevo acuerdo entre el Consejo Nacional
Agroalimentario (CNA) y el Gobierno para mejorar la inocuidad y la fitosanidad
de los alimentos. En
la inauguración, el titular de la Secretaría de Agricultura de México, Víctor
Villalobos, aseguró que el sector agroalimentario “será clave para la
recuperación económica y la estabilidad global en esta etapa de emergencia
sanitaria y la pospandemia, toda vez que el sector es responsable de un tercio
del producto interno bruto mundial”. Este
jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el
producto interno bruto (PIB) de México rebotó un 12.1% el tercer trimestre
frente a los tres meses anteriores gracias a la reactivación social y económica
del país, según cifras definitivas divulgadas por el organismo. Con
información de EFE
