Populismo de AMLO frena estímulos económicos por pandemia: Financial Times
REDACCIÓN VIVO NOTICIAS
redaccionvivonoticias@gmail.com
CIUDAD DE
MÉXICO.- El
rechazo del presidente Andrés Manuel López Obrador a impulsar el gasto público
para frenar el impacto económico que está teniendo la pandemia de coronavirus
está convirtiendo a México en uno de los países con el menor déficit
presupuestal entre las grandes economías de Latinoamérica, pero también en uno
de los más atrasados en cuanto a la recuperación, advierte el diario financiero
Financial Times. En un artículo publicado hoy, señala que AMLO,
a quien describe como un firme conservador fiscal, tiene un plan de estímulo
que equivale a sólo 1.1% del PIB, menos de una cuarta parte del promedio en
Latinoamérica. El rotativo se basa en los datos de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). México se ubica por debajo de Brasil, Perú,
Chile, Argentina y Colombia en cuanto a sus planes de estímulo, de acuerdo con
la tabla que presenta el medio. El gobierno mexicano, advierte, ha gastado una
octava parte de lo que ha gastado Brasil en ayuda por la pandemia como parte
proporcional del PIB. Y la mayor parte fueron préstamos a pequeños negocios, no
ayudas. En contraste, indicó, López Obrador ha seguido
pagando beneficios sociales que han sido el sello de su gobierno. También ha
avanzado con algunos proyectos de infraestructura y con la ayuda a Pemex, pero
se ha negado a gastar en otras áreas, a pesar de que es el cuarto país con el
mayor número de muertos por Covid-19. El Financial Times explica que López Obrador
busca evitar a toda costa elevar la deuda pública y es partidario de políticas
de austeridad y que eso tiene su parte positiva. “Al no gastar mucho en medidas
de alivio por la pandemia, México está cerca de tener excedentes en 2020 y
2021”, señaló para el diario Joan Domene, de Oxford Economics. Eso significa
que tendrá un equilibrio presupuestal más sano que otras economías en la
región. También ayudará a mantener controlados los
niveles de deuda. El Fondo Monetario Internacional prevé que la deuda se
mantenga en 65.5% en 2021. En cambio, la de Brasil podría crecer en más de un
punto porcentual, a 102.8%. Sin embargo, el riesgo es alto, a decir de
economistas. “México tiene acceso a crédito y el costo de financiamiento para
México en dólares está en niveles históricamente bajos”, señaló el director
para el Hemisferio Occidental del FMI, citado por el “Financial Times”. El mayor gasto en ayudas en Brasil permitirá
que su economía salga mejor de la crisis que la mexicana. Los pronósticos del
FMI indican que Brasil regresará a su PIB prepandémico para en 2023, mientras
que México no podría hacerlo hasta 2026. Una encuesta citada por el medio indica que 59%
de mexicanos sienten que la economía va mal o muy mal, mientras que sólo 14%
cree que va bien. De acuerdo con el FMI, la economía mexicana
sufrió la tercera mayor contracción entre las grandes economías
latinoamericanas en 2020. *Con información de El Universal
