¿Por qué se formó el mega socavón en Puebla?, expertos explican
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
CIUDAD DE MÉXICO.- Sigue
creciendo el socavón que se formó el fin de semana en la comunidad de
Zacatepec, Puebla. El lunes, el diámetro de la cavidad era de 60 metros, y este
martes es de 80, y amenaza con seguirse ampliando. “La tierra se estaba como que
estaba moviendo, todavía alcancé a ver el agua, estaba como que sonaba por
debajo eran como olas no, y pos nos espantamos, prácticamente vi que el cuarto
de mi hija se partió el piso, dos días antes olía como azufre”, dijo Magdalena
Xalamihua, propietaria de casa afectada. La señora Magdalena es la
principal afectada por el socavón que se formó el sábado en la comunidad de
Zacatepec, del municipio de Juan C. Bonilla, su casa está a punto de colapsar
debido a erosión de las paredes de este socavón. “En donde se encuentra este socavón está a
unos 32 kilómetros del volcán. Esto quiere decir que está formado por depósitos
de material del volcán que son cenizas, materiales finos. Son depresiones,
agujeros formados que pueden ser de forma súbita o paulatina, porque se pierde
la capacidad de sustentación del suelo. Cuando nosotros vamos removiendo el
agua y va disminuyendo el nivel freático y cuando vuelve a subir, lo que sucede
es que vamos removiendo partículas del suelo sostiene la capa superficial, y
vamos debilitando la parte de abajo y finalmente viene este colapso”, dijo
Carlos Miguel Valdés, investigador del Instituto de Geofísica, de la UNAM. Otros factores también
pudieron haber intervenido. “La principal intervención que sufre la
región es la extracción de agua muy abundante la extracción de agua desde la
instalación de los parques industriales y desde el desmedido crecimiento de las
zonas urbanas”, señaló Alejandra López, investigadora del Centro Universitario
para Prevención de Desastres Regionales Puebla. “Yo creo que en estos días va a seguir
teniendo movimiento”, destacó José Antonio Ramírez, coordinador Estatal de
Protección Civil Puebla. La formación de socavones es
muy parecida a la de los cenotes, de hecho, el más grande conocido en el mundo
se encuentra en Aldama, Tamaulipas: el zacatón, con 339 metros de profundidad,
pero el mayor peligro de estas formaciones es cuando ocurren en zonas urbanas,
como ha ocurrido en Guatemala o en Japón. “Se convierten en zonas inestables, es muy
difícil rellenarlos porque es un volumen inmenso. La recomendación es: si se
forma una laguna, tratar de pensar en otras ideas, si puede ser un lugar
turístico. ¿Qué hicieron nuestros antepasados? Los Mayas lo que hacían en
convertirlos en centros ceremoniales”, concluyó Carlos Miguel Valdés,
investigador Instituto de Geofísica, UNAM. Con información de Agencias
