Banco Mundial mejora pronóstico para economía de México; PIB crecerá 5%, estima
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
CIUDAD
DE MÉXICO.- El Banco Mundial mejoró el escenario económico para México; estima
que en 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 5 por ciento, por arriba
del 3.7 estimado en enero pasado; para
2022, las proyecciones pasaron de 2.6 a 3 por ciento; y para 2023, anticipa un
crecimiento de 2 puntos. De
acuerdo con el documento Perspectivas Económicas Mundiales, el crecimiento de
México en 2021 estará impulsado por la industria manufacturera y el sector de
los servicios, que se beneficiarán de un aumento en la demanda de exportaciones
vinculadas con el fuerte crecimiento de Estados Unidos, país que recibe cuatro
quintas partes de las exportaciones de México. No
obstante, apuntó el Banco Mundial, se prevé que el crecimiento se desacelerará
a 3 por ciento en 2022, a medida que se desvanezca el impulso fiscal en los
Estados Unidos, pero la demanda interna se verá respaldada por la creciente
cobertura de vacunación contra el covid-19. América
Latina Para
América Latina y el Caribe, el Banco Mundial estima un crecimiento en 2021 de
5.2 por ciento, suponiendo que haya un avance moderado en la distribución de
vacunas en la mayoría de los países, menores restricciones a la circulación,
efectos secundarios positivos derivados de las economías avanzadas y un aumento
en los precios de los productos básicos. Para
2022, estima que el crecimiento de la región disminuirá a 2.9 por ciento y a
2.5 en 2023, pues gran parte de la región tardará mucho tiempo en lograr
recuperarse plenamente y volver a los niveles de producción anteriores a la
pandemia. El
organismo internacional prevé que en 2022, el PIB per cápita en la región será
1.5 por ciento más bajo en comparación con su nivel en 2019. Explicó
que la región continúa severamente afectada por la pandemia del covid-19, y los
casos han aumentado de forma abrupta tras haber disminuido a principios de
2021. Brasil, en especial, se encuentra lidiando con rebrotes de variantes que
no solo han infectado, sino reinfectado, a las personas. Riegos Los
riesgos en relación con las perspectivas incluyen un ritmo de vacunación contra
el covid-19 más lento que el esperado, surgimientos de nuevos casos, reacciones
adversas del mercado a condiciones financieras complicadas y alteraciones
relacionadas con malestares sociales y desastres naturales. Al
estimar cuánto durará la recuperación, el Banco Mundial refirió que depende, en
gran medida, de que se contenga la pandemia, pero las inquietudes acerca de la
sostenibilidad fiscal han aumentado porque la deuda pública bruta en la
economía media se incrementó a 64 por ciento el último año, y la deuda externa
también aumentó. Detalló
que las alteraciones vinculadas con desastres naturales son un riesgo
persistente para la región. A más largo plazo, no adoptar políticas para
subsanar el daño provocado por la pandemia, como invertir en nueva tecnología e
infraestructura, debilitaría las perspectivas. Del
lado positivo, podría ocurrir que se superaran las expectativas si se
produjeran, mediante los canales comerciales y de confianza, efectos
secundarios positivos mayores que los previstos debido a la fuerte recuperación
del crecimiento en los Estados Unidos. Con
información de Agencias
