La abundancia de plantas silvestres comestibles es menor en el mundo
REDACCIÓN VIVO NOTICIAS
redaccionvivonoticias@gmail.com
CIUDAD DE
MÉXICO.- Las
plantas silvestres, como consecuencia de diversas causas antrópicas, llevan
tiempo sufriendo cambios en su variabilidad, distribución o periodos de
floración y maduración, pero lo más alarmante es la disminución en la
abundancia de 241 plantas y 21 hongos silvestres que afecta de forma “crítica”
a las comunidades indígenas de todo el mundo. Así lo ha asegurado en una entrevista Christoph
Schunko, biólogo alemán y autor principal de los estudios “Las percepciones de
las comunidades locales sobre el cambio en las plantas silvestres comestibles y
los hongos: una revisión sistemática” y “Crecer en el paisaje de Betsileo: el
conocimiento de las plantas comestibles silvestres de los niños en Madagascar”,
cuando se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre. A partir de un muestreo, una recolección de
datos y un posterior análisis, el primero de los trabajos revisa 78 estudios en
los que se observan siete tipos de cambios percibidos en plantas y hongos
silvestres de todo el mundo y, de ellos, el que más se registra es el
decrecimiento de la abundancia, en un 92% de los casos, algo “sorprendente”
para Schunko y su equipo, puesto que esperaban “una distribución más equitativa
de los cambios observados”. El trabajo certifica una disminución en la abundancia
de 241 plantas y 21 hongos silvestres, de los cuales un 76% son frutas y
verduras; de las 241 plantas, 55 son parientes silvestres de cultivos (23%) y
39 son cultivadas por comunidades locales (16%). Schunko cree que la situación “ya es bastante
crítica para muchas comunidades indígenas” y menciona regiones como Australia,
el norte de América o partes de México, lugares donde problemas como la
obesidad y la desnutrición son ya “muy preocupantes” y que están causadas por
“alimentos enriquecidos con grasas y azúcar para reemplazar los que están
hechos con recursos de plantas silvestres recolectadas tradicionalmente”. Los impulsores del decrecimiento en la
abundancia aparecen mencionados en 56 de los 78 estudios revisados, son
numerosos y cambian dependiendo del lugar. No obstante, el cambio del uso de suelo y la
explotación directa son los impulsores que más aparecen, en 42 y 32 estudios,
respectivamente. Además, tanto las causas como las consecuencias
de la reducción de la abundancia son mucho más visibles en “los climas secos y
tropicales que en los templados y continentales”. Más allá de los efectos causantes ya citados,
Schunko considera que “también están ocurriendo muchos cambios culturales que
hacen que las personas cosechen menos especies”. En cuanto a las soluciones, “deben analizarse a
nivel local”, según Schunko, quien aboga por una “estrategia bidireccional” que
contemple aumentar la conciencia sobre el problema a nivel nacional e
internacional para así “apoyar a las comunidades locales en lo que sea que
necesiten para contrarrestar las tendencias actuales”. Concretamente, en el estudio se aboga por lograr
una preservación del conocimiento local de los comestibles silvestres y por
llevar a cabo un seguimiento e inventariado de las diferentes especies
silvestres junto al establecimiento de áreas protegidas. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15
llama a detener la pérdida de biodiversidad, ya que la ONU contabiliza 8 mil
400 especies de fauna y flora en peligro crítico de extinción, junto con otras
más de 30 mil que son vulnerables o se encuentran en peligro de extinción. *Con información de EFE
