OCDE mejora expectativas económicas de México para 2022 y 2023; PIB crecerá 2.5%
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMx
#OECD GDP growth still sluggish at 0.4% in the third quarter of 2022, according to provisional estimates. CIUDAD
DE MÉXICO.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) mejoró sus perspectivas económicas para México y subió su expectativa de
crecimiento para el país. El
OCDE anticipa que el Producto Interno Bruto (PIB) de México en este año
registrará un crecimiento de 2.5 por ciento, por arriba del 2.1 por ciento
estimado el pasado mes de septiembre; mientras
que las proyecciones para 2023 pasaron de 1.5 a 1.6 por ciento; y para 2024 son
de 2.1 por ciento. Las
proyecciones se encuentran por arriba de lo previsto por otros organismos
internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) que estimó un 2.1
por ciento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que
fue de 1.9 por ciento. De
acuerdo con el documento “Perspectivas Económicas, noviembre 2022” publicado
por el organismo, gran parte de la economía del país estará impulsada por el
consumo y las exportaciones, aunque advierten que la inflación y la
desaceleración que se espera en Estados Unidos mitigarán el desempeño
económico. El
consumo interno será un motor clave del crecimiento y los servicios
relacionados con el turismo continuarán recuperándose gradualmente. “El
consumo se verá respaldado por la mejora gradual del mercado laboral, pero
atenuado por la alta inflación. Las exportaciones seguirán beneficiándose de la
alta integración en las cadenas globales de valor, pero su dinamismo se verá
mitigado por la desaceleración en Estados Unidos”, explica la OCDE. Se
prevé una desaceleración económica en México: OCDE El
economista en jefe de la OCDE, Álvaro Santos Pereira señlaó que, de acuerdo con
sus estimaciones, que el escenario mexicano economico no es de una recesión
mundial pero sí anticipan una significativa desaceleración económica Mientras
que en el ámbito de las finanzas públicas, la deuda de México se estabilice en
torno a 50 por ciento del producto interno bruto (PIB). “México
también ha comenzado a reconstruir los colchones fiscales, mediante la
reposición gradual del fondo de estabilización, que ahora tiene 0.1 por ciento
del PIB en recursos disponibles. Este es un paso bienvenido para aumentar la
capacidad de reacción en caso de un impacto negativo”.
Quarterly OECD growth rates have remained weak for the past three quarters.
? Find out more ⤵https://t.co/Rhhk2B6Au4 pic.twitter.com/bgoUenJTuO
