Inversión se estancó y consumo retrocedió ante inflación en noviembre
REDACCIÓN VIVO NOTICIAS
redaccionvivonoticias@gmail.com
CIUDAD DE
MÉXICO.-
Los principales motores de la economía mexicana reportaron un comportamiento
negativo en noviembre pasado: la inversión física se estancó, mientras que el
consumo privado retrocedió debido a la alta inflación, revelan los datos
publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Luego de haber reportado un retroceso mensual
de 1.4% en octubre de 2022, la Inversión Fija Bruta no reportó variación en
noviembre. Con este resultado, la inversión física logra
mantenerse 0.6% por arriba del nivel alcanzado en enero de 2020 previo a la
crisis sanitaria, pero sigue estando 9.9% por debajo a su máximo alcanzado en
julio de 2018 con base en cifras ajustadas por estacionalidad. El estancamiento mensual de noviembre pasado se
debió a un comportamiento mixto en sus dos principales componentes: adquisición
de maquinaria y equipo, así como construcción. La inversión en construcción registró un
crecimiento mensual de 1.4% en el penúltimo mes de 2022. Mientras la
residencial observó un alza de 1.1%, la no residencial repuntó de 2.8%. Cabe destacar que la construcción es el segmento
más rezagado de la inversión física, al ubicarse todavía 8.3% por debajo del
nivel alcanzado previo a la pandemia. Por su parte, la inversión en maquinaria y
equipo reportó un retroceso mensual de 1.0% en noviembre. A su interior la
compra de material de origen nacional no reportó variación, en tanto que el
importado cayó 3.7%. CONSUMO
PRIVADO En un contexto de alta inflación, el Indicador
Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior reportó un retroceso mensual
de 0.6% durante noviembre de 2022, luego de haber ligado cuatro meses al alza. Con este resultado se mantiene 2.5% por arriba
del nivel registrado en enero de 2020 previo a la pandemia. El consumo de bienes y servicios nacionales
registró una disminución mensual de 0.3% en noviembre pasado. A su interior, el
consumo de bienes no registró variación, mientras que la demanda de servicios
observó una baja de 0.3%. Por su parte, el consumo de bienes importados
reportó una caída mensual de 3.7%, con lo que liga dos meses a la baja. Pese a
lo anterior, se mantiene 16.1% por arriba del nivel alcanzado en enero de 2020.
