INAH da avances del descubrimiento de 11 entierros prehispánicos en Cholula
REDACCIÓN VIVO NOTICIAS
redaccionvivonoticias@gmail.com
CHOLULA,
PUE.- El
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó sobre los avances
en la investigación derivada del hallazgo de 11 entierros humanos en Puebla,
fechados hacia el periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), así como una
piedra labrada. Esos elementos fueron recuperados por el INAH
como parte de un salvamento arqueológico que se desarrolla en el municipio de
San Andrés Cholula. Detalló que la investigación a cargo de la
Secretaría de Cultura, a través del Centro INAH Puebla, inició a finales del
mes de julio de 2023 y podría concluir en el próximo mes de diciembre. La investigación se realiza en coordinación con
el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, bajo la supervisión de los arqueólogos
Sergio Suárez Cruz y Silvia Martínez Arriaga. Debido a que el proyecto aún está en
desarrollo, tanto en campo como en laboratorio, el Centro INAH Puebla
estableció un convenio con el Ayuntamiento de San Andrés Cholula con miras a la
óptima preservación del patrimonio cultural recuperado en el salvamento
arqueológico. LOS
HALLAZGOS SE REALIZARON TRAS OBRAS EN DRENAJES DE CHOLULA El INAH indicó que con motivo de diversas obras
de sustitución de drenajes pluviales y sanitarios del Ayuntamiento de San
Andrés Cholula, las labores de salvamento se han enfocado en las calles 16 de
Septiembre, 15 Oriente y 2 Sur. La mayoría de los hallazgos registrados por un
equipo de cuatro especialistas, coordinado por el arqueólogo Eric Abraham
Alarcón Carmona. Se sabe que los descubrimientos se han ubicado
en la calle 16 de Septiembre, en un eje que cruza por la urbe en dirección
norte-sur. Bajo el nivel de piso de esa vialidad se
identificaron 11 enterramientos primarios, es decir, que no habían sido
alterados desde su inhumación original. De ellos, cinco corresponden a personas
subadultas y estaban acompañadas por ajuares funerarios formados por vasijas,
figurillas, fragmentos de obsidiana y puntas de proyectil. Destaca uno de los
cinco esqueletos, el cual presenta modelado cefálico tabular erecto y
modificación dentaria. Agrega que entre los seis entierros restantes
sobresale el de un adulto en posición sedente, también con modelado cefálico de
tipo tabular erecto bilobulado, y cuyo ajuar consistía en una cuenta de piedra
verde y un dije hecho con estuco, con el rostro de una persona de edad
avanzada. Adicionalmente, se han recuperado restos
cerámicos de instrumentos domésticos, como ollas, comales, malacates, braseros
y cajetes, además de fragmentos de figurillas, unas monocromas y otras
estucadas, con vestigios de policromía. Por otra parte, en un laboratorio instalado
para el análisis de los materiales, el equipo, formado por los arqueólogos Luis
Ernesto Narváez Mac y Laura Pacheco Uribe, así como por el antropólogo físico
Martín Hernández Carvajal, se indagan piezas específicas, como una vasija del
tipo Sandy Plain, clasificación cerámica establecida para el área de Cholula
por la investigadora Florencia Müller, con la figura de Tláloc, dios de la
lluvia, y pigmentos azul y negro. En el marco del proyecto se desmontó una piedra
labrada, de aproximadamente 60 por 60 centímetros, que se ubicó entre las
calles 11 Oriente y 16 de septiembre, y ha sido colocada en el atrio del Templo
de San Pedro Colomoxco para su resguardo y protección provisional, en espera de
construir una base y un techo que la protejan.