Resuena en la FIL: Cuantos más libros, más libres
REDACCIÓN VIVO NOTICIAS
redaccionvivonoticias@gmail.com
GUADALAJARA.- Ayer arrancó la
edición número 37 de la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara, en la
Expo Guadalajara, teniendo como Invitada de Honor a la Unión Europea (UE) que
fue nombrada “un ejemplo de paz y respeto” por el rector de la Universidad de
Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí. “Los valores que defienden dejan claro cómo,
aún en las más profundas diferencias, ha prevalecido el respeto a la libertad,
a la democracia y a la igualdad. Europa es el viejo continente que evolucionó a
partir de la reflexión y el diálogo, que vivió y aprendió de los mejores y de
los peores momentos de la humanidad, que construyó y construye permanentemente
la unión de las culturas desde sus diferencias”, destacó el rector. Señaló que
no es casualidad que la UE hubiera recibido el Premio Nobel de la Paz, por su
contribución al avance de la paz, la reconciliación, la democracia y los
derechos humanos. “Esa paz que hoy tanto necesitamos y que
esperamos pronto llegue a nuestro planeta. Porque la guerra, no podemos decirlo
de otra manera, la guerra siempre es sinónimo de la estupidez humana. Por eso,
desde este espacio cultural y del conocimiento expresamos nuestra más profunda
solidaridad con todas las víctimas de todas las guerras”, indicó Villanueva
Lomelí. “SIGAN
PUBLICANDO” Por su parte, Josep Borrell, el alto
representante de la UE, quien tenía previsto acudir a Guadalajara, se excusó, a
través de una videoconferencia, por cancelar su visita en el último momento
ante “la pandemia de inhumanidad que vive el mundo” por las diversas crisis
internacionales, entre las que citó la invasión rusa de Ucrania y el conflicto
entre Israel y Hamás en la franja de Gaza.Comenzó su discurso con la frase
“Cuantos más libros, más libres”, y continuó con los cuestionamientos “¿Qué
sería de nosotros sin los libros? ¿De la posibilidad encontrarnos con el
otro?”, a lo que agregó: “Sigan escribiendo, sigan publicando. Seguiremos
tejiendo lazos de fraternidad a ambos lados del Océano Atlántico”. RECUERDAN
A RAÚL PADILLA El rector de la UdeG también hizo una sensible
mención a Raúl Padilla, fundador e incansable impulsor de la FIL. Comenzó con
una breve reseña histórica de cómo esta inigualable feria comenzó como una
pequeña librería que llamó “Centro Cultural Don Quijote”, con la intención de
ser eso, un centro cultural para promover la lectura. “Él veía en las cosas no lo que eran, sino lo
que podían llegar a ser, y tanto era su amor por los libros, que aquella
pequeña librería terminó convirtiéndose en la feria de libros más grande de
Hispanoamérica y la más alegre y visitada de todo el planeta. Esta edición de
la FIL es un homenaje a una cosa, a la trascendencia. Porque son pocos, muy
pocos, los que con sus acciones o con sus obras logran permanecer en la memoria
y el corazón de las personas. La edición número 36 de la FIL fue la última
feria de su efímera vida, pero esta edición número 37 quedará marcada en la
historia como la primera del inicio de su trascendencia”, dijo Villanueva. En su intervención, y con su imagen colocada
minuciosamente a un costado del presídium, el rector leyó una carta redactada
para Raúl Padilla López, en la cual buscaba hacerle ver que se logró cumplir el
sueño de tener a la UE como invitada de honor, además de leerle algunos pasajes
de “El Principito”, el libro favorito del rector, con lo cual dejó claro su
cariño por “El Licenciado”, así como el agradecimiento a su enseñanza y su
legado “tan importantes para él como su amigo y para el crecimiento de la
Universidad de Guadalajara y para la agenda cultural”. En el acto protocolario
también se proyectó un video narrado en vida por entrevistas hechas a Raúl
Padilla, en las cuales dejó ver la importancia personal y social que tiene la
FIL, feria que recibió el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y
Humanidades 2020. Ricardo Villanueva también destacó que la feria es “una
celebración del mejor objeto creado por el ser humano: el libro” y calificó el
encuentro como “la fiesta de las palabras”. Finalmente, la declaratoria inaugural de esta
edición de la FIL corrió a cargo de Karine Pansa, presidente de la Asociación
Internacional de Editores, quien habló sobre las vicisitudes entre la industria
editorial y la inteligencia artificial generativa, donde las empresas más
grandes del mundo quieren entrenar a sus máquinas, “con libros que hemos
publicado. Claro que les gustaría utilizar las mejores obras para entrenar sus
herramientas, pero no están pagando derechos”. También, adelantó que en Guadalajara se
celebrará el trigésimo cuarto congreso internacional de editores el próximo
año, del 3 al 6 de diciembre del 2024. AGRADECE
LA PRESENCIA DE LA UE Marisol Schulz, directora general de la FIL,
agradeció la presencia en el evento de Gautier Mignot, embajador de la UE, así
como a Brian Glynn, director general para las Américas del Servicio Europeo de
Acción Exterior, sin quienes, aseguró, no hubiera sido posible poder realizar esta
edición de la feria. “Hoy tenemos el honor de tener como invitado no
sólo a un país, no a una sola ciudad, sino a todo un conglomerado de países: a
la Unión Europea. Con su presencia nos adentraremos en un programa que integra
un conglomerado de numerosos géneros literarios, valiosas manifestaciones de
los 27 estados de la UE, a los que han sumado a Ucrania, con lo cual se
demostrará que se trata de una región de vibrante vitalidad cultural”, dijo
Schulz Manaut. Destacó la
transformación que ha tenido la FIL desde que inició hace 37 ediciones,
teniendo este 2023 cerca de tres mil actividades que se desarrollarán
simultáneamente (desde ayer y hasta el domingo 3 de diciembre), entre ellos 60
diferentes foros. La directora también ofreció un mensaje a Raúl Padilla, de
quien si bien “aún duele su partida”, lo que más hubiera querido es que estos
nueve días se vivan como una fiesta, la fiesta de los libros, por lo cual se le
seguirá honrando en cada pasillo de la FIL, comprometiéndose además, a nombre
de todos los universitarios, a cuidar su legado en este evento. “Con la partida de Raúl Padilla, el mundo
perdió un gran promotor y diplomático de la cultura, un hacedor de proyectos
culturales sin par, mientras que yo perdí un mentor, un amigo, un guía a quien
extrañaré todos los días”, expresó Marisol Schulz. INAUGURAN
PABELLÓN La Orquesta Sinfónica Juvenil de la Unión
Europea fue la encargada de amenizar la inauguración del Pabellón de la UE como
Invitada de Honor de la FIL. Gautier Mignot, embajador y jefe de la
Delegación de la Unión Europea en México, fue el encargado de dar la bienvenida
a las autoridades de la feria y de la UdeG. Luego del recorrido
inaugural, emprendido tras el acto protocolario del arranque de la feria,
señaló: “A nombre de la Unión Europea y sus 27 estados miembros, representados
por sus embajadores y embajadoras, bienvenidas y bienvenidos al pabellón de la Unión
Europea como invitada de honor. Hace un siglo, arquitectos, diseñadores y
artistas europeos lanzaron el movimiento Bauhaus, que revolucionó sus
disciplinas y nuestra identidad visual, y esta FIL se inspira en él”, comentó. Explicó que el diseño del pabellón representa
el espíritu humanista del movimiento en el cual se inspiró, como medio para
unir al sector económico, la sociedad civil y los ciudadanos y así abordar los
retos del cambio climático. “El diseño de nuestro pabellón se inspira en
los valores de la nueva Bauhaus Europea: sostenibilidad, belleza, inclusión,
hospitalidad, pero también digitalización y economía circular. Asimismo, el
impacto ambiental de este pabellón se ha minimizado, mientras que su función
social ha sido puesta en primer plano. Incluso tiene curiosidades científicas,
como las plantas de cactus impresas en 3D que absorben CO2”, explicó. Por ello, invitó a todos los asistentes de la
FIL a que también visiten su pabellón, donde podrán conocer mejor la cultura
europea en su riqueza y diversidad. “El pabellón acogerá eventos literarios,
culturales y lingüísticos. Ofrece además una librería europea, una biblioteca
de medios digitales, una instalación cultural interactiva, dos podios y, por
supuesto, espacios para reuniones. El pabellón contará con estudiantes
universitarios de la región con experiencia en Europa que actuarán como
mediadores culturales, proporcionando información para facilitar una mejor
comprensión de la Unión Europea, incluida su historia hasta nuestros días”,
añadió. También habrá presentaciones de cada uno de los
Estados miembros y sesiones llamadas “Embajadores de la Literatura”, donde
otros y embajadores leerán y comentarán en su idioma y con traducción en
español algún texto de su literatura nacional. GRANDES
EXPECTATIVAS Durante los nueve días de actividades que dura
la FIL, aglutinará 630 presentaciones de libros de distintos géneros y unos
tres mil encuentros literarios, culturales, gastronómicos y presentaciones
musicales. La feria también será un espacio para los
negocios editoriales y la negociación de derechos, con la presencia de dos mil
200 editoriales originarias de 49 países, que ofrecerán 450 mil títulos al
público. “FIRMA”
PACTO DE PAZ El secretario de Gobierno, Enrique Ibarra
Pedroza, también externó la importancia que tiene esta feria para la
construcción no sólo de la cultura de la ciudad, del país, y del español como
lengua, sino también de la construcción social, a través de la asistencia de
más de 850 mil personas a las actividades que se desarrollan en la FIL. “Como parte del Gobierno del Estado nos da
gusto el proceso de construcción de una nueva relación entre esta Universidad
Pública y el Gobierno del Estado. Nosotros vemos el marco de la FIL el espacio inmejorable
para fortalecer una relación de trato y colaboración basada en el respeto
recíproco de nuestras respectivas responsabilidades e ideologías que nos otorga
nuestro diseño constitucional y jurídico”, dijo Ibarra Pedroza durante su
participación, luego de que este 2023 quedaran solventadas las diferencias
sostenidas entre la UdeG y el Gobierno del Estado iniciada en agosto de 2021.
“Así que, rector Ricardo Villanueva, más allá
de la normativa, hay un espíritu franco de construcción cooperativa en beneficio
de la comunidad universitaria y de las y los jaliscienses”, finalizó Ibarra
Pedroza.
