;
 ;
El tiempo de Oaxaca
  • Oaxaca de Juárez, lunes, 25 de agosto de 2025

El Estado debe garantizar la vida digna en las comunidades para evitar que pongan en riesgo su patrimonio: Irma Pineda


CANDELARIA LÓPEZ

SAN PABLO VILLA DE MITLA, OAX.- Ante el presunto caso de apropiación cultural indebida que la marca alemana adidas y el diseñador estadounidense Willy Chavarría hicieran del tejido que caracteriza a los huaraches de Villa Hidalgo Yalálag, comunidad de la Sierra Norte de Oaxaca, la diputada local Irma Pineda Santiago (PT) consideró que el Estado debe garantizar que las comunidades vivan dignamente para que no sea su patrimonio el elemento que tengan que poner en riesgo en aras de un beneficio económico. 

Al término de su participación en el foro “Defensa y salvaguarda del patrimonio” realizado el pasado miércoles en el Museo Ervin Frissell, en San Pablo Villa de Mitla, dijo que dadas las condiciones de un estado como Oaxaca, “hay que comer… y los textiles, el barro, es lo que hacemos y tenemos para intercambiar”. 

“Porque cómo garantizas la subsistencia de una comunidad para que no tenga que estar recurriendo a intercambiar su patrimonio, cómo garantizas que tengan acceso a una serie de beneficios que generen procesos educativos y de conciencia respecto a sus elementos culturales”, enfatizó. 

En este sentido, luego de señalar que prácticamente cada año se presenta un caso de apropiación cultural indebida, la presidenta de la Comisión de Cultura de la LXVI Legislatura local estimó que las causas son múltiples. 

“Primero, porque como no ha existido un inventario de patrimonio cultural, no hay nada que detenga a las marcas; es decir, que les indique que ese elemento del que se están apropiando es un patrimonio cultural”, sostuvo. 

Por otro lado, comentó que muchas veces estas marcas cuentan con la colaboración de personas de las mismas comunidades “quienes a veces no quieren irse en contra de una persona que está compartiendo sus elementos —como un diseño personal o individual—, vendiéndolo a una marca, cuando es una propiedad colectiva, el patrimonio de una comunidad”. 

Entonces, dijo, es ahí donde la comunidad es la que tiene que empezar a hacer un ejercicio de defensa, porque por sí solas las instituciones no pueden entrar. De hacerlo, tal vez dirían: Tú por qué te metes si no nos hace daño. 

Pineda Santiago añadió también que varias comunidades o colectivos de artesanas aceptan colaborar con las marcas internacionales bajo acuerdos de remuneración económica “y ahí cómo entramos como instituciones si hay un acuerdo de la comunidad”. 

De ahí que reitere que donde tiene que empezar la defensa es en la comunidad, “pero hay que hacer mucho trabajo empezando porque adquiera conciencia de la importancia de su patrimonio”; es decir, para que sus habitantes ni vendan ni regalen elementos de su comunidad, de su patrimonio, en aras de un beneficio económico. 

MARCAS EN LA LISTA NEGRA, EN MÉXICO Y AL 

Finalmente, recordó que cuando fungió como representante de los pueblos indígenas ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) elaboró un informe sobre propiedad intelectual de pueblos indígenas, en el que exhibió a las marcas que más denuncias por plagio han recibido. 

“Y al ser Oaxaca uno de los estados con mayor diversidad patrimonial tangible e intangible es también uno de los que más sufre de apropiación indebida”, indicó, y añadió que en México y América Latina en general, Isabel Marant, Carolina Herrera, Nike, Louis Vuitton, Mango, Rapsodia, Hermes, Pineda Covalin, Zara, That’s It, Forever 21, Batic Amarillis, Star Mela y Marx and Spencer, son las marcas que figuran en la lista negra.

 

Canal de WhatsApp

Notas relacionadas



Comentarios