Nueva presidenta de Petrobras afirma que priorizará recomponer las reservas de crudo
REDACCIÓN VIVO NOTICIAS
redaccionvivonoticias@gmail.com
RÍO DE
JANEIRO.-
La nueva presidenta de la petrolera brasileña Petrobras, Magda Chambriard,
afirmó este lunes que la prioridad de la empresa durante su gestión será seguir
explorando hidrocarburos para poder recomponer sus reservas de crudo, pese a la
necesidad de iniciar el proceso de transición energética. "Como empresa de petróleo tenemos que
pensar en reponer las reservas. De eso viene el grueso de los ingresos de la
empresa y ese tiene que ser el foco", dijo la ingeniera en su primera
rueda de prensa tras ser confirmada en el cargo el viernes por el Consejo de
Administración de la mayor empresa de Brasil. Chambriard sostuvo que, para garantizar la
supervivencia de Petrobras, es esencial continuar explorando en las nuevas
fronteras para evitar que Brasil se convierta nuevamente en un país importador
de petróleo. Según la ingeniera, al actual ritmo de
explotación, las reservas del presal, la principal frontera petrolera de Brasil
y responsable por más del 70% de la producción de la empresa, comenzarán a
agotarse en la década de 2030. "Si no reponemos las reservas, la baja
producción nos obligará a importar combustibles y eso no es de interés ni de la
empresa, ni del Gobierno, ni de Brasil", declaró. Indicó que la búsqueda de nuevas fronteras
incluye el llamado Margen Ecuatorial, una extensa cuenca en el litoral norte de
Brasil cuya exploración genera polémica por tratarse de una región vulnerable
al comprender el área frente a la desembocadura del río Amazonas. Al ser interrogada sobre la negativa inicial de
las autoridades ambientales para que Petrobras explote esa región, aseguró que
hay que "esclarecer" al Ministerio de Medio Ambiente la necesidad de
explotar el Margen Ecuatorial, incluso para financiar el proceso de transición
energética. Chambriard señaló que Petrobras necesita seguir
explotando petróleo por algunos años para poder financiar el proceso de
transición energética y hacer las inversiones en captura de carbono,
renovables, derivados de petróleo verdes e hidrógeno verde, entre otros. "El pico del presal será en la década de
2030 aunque no necesariamente dejaremos de ser autosuficientes en ese momento.
Tendremos que comenzar a importar petróleo unos diez años después sin nuevas
reservas. Y la reposición de nuevas reservas está asociado a la exploración y,
necesariamente, a la autorización (ambiental) para que podamos perforar",
aclaró. La ingeniera dijo que Petrobras puede
demostrarle al Ministerio de Medio Ambiente que cuida de la naturaleza mucho
más de lo que le exige la ley. Aseguró que, pese a la necesidad de darle
prioridad a las fuentes no renovables, Petrobras también acelerará las
inversiones en fuentes renovables, como las eólicas marinas, y en la producción
de combustibles más sustentables. Recordó que, pese a las críticas iniciales,
Petrobras fue la gran responsable de que Brasil se convirtiera en una de las
destacadas potencias en la producción y el uso del etanol como combustible, al
punto que ya representa el 8% de la matriz energética del país. "Las renovables están llegando y tenemos
que encararlas porque el mundo está marchando hacia el carbono cero, pero,
obedeciendo la lógica empresarial", matizó.