DETRÁS DE LA NOTICIA
ALFREDO MARTÍNEZ DE AGUILAR
TWITTER: @efektoaguila
Violencia contra mujeres, la otra pandemia aún
invisible ·
La
violencia y/o el temor de ser objeto de algún evento de violencia limitan la
aportación que pueden hacer las mujeres al desarrollo social y económico y
retrasa el logro de importantes objetivos de desarrollo nacional. ·
Para
erradicar la violencia política de género el INE obliga a los partidos a negar
candidaturas a quienes tengan historial violento contra las mujeres y los
candidatos presentarán su declaración 3 de 3 que así lo compruebe. La creciente y cada vez más brutal violencia
multifocal contra las mujeres de todas las edades y condiciones socioeconómicas
tiene un alto costo integral en México y Oaxaca al ser entes sociales como toda
persona humana. Las consecuencias de la violencia de género se
dan en el ámbito psicoemocional, social, político y, sobre todo, económico en
medio de la devastación de la crisis generada por la pandemia de la COVID-19. Es obligado medir los costos que alcanza la
violencia contra las mujeres es una forma de medir su gravedad, su
persistencia, su impacto brutal en la sociedad. Sólo así dimensionaremos la
magnitud del problema. Un peso utilizado en atender la violencia de
género es un peso menos destinado a la inversión productiva, así como en
educación y en investigación científica. Las mujeres en México diariamente enfrentan la
violencia de género de manera multifactorial, a través del acoso, hostigamiento
y difusión de contenido sexual en plataformas de internet o en redes sociales. A nuestro leal saber y entender, mientras no se
aborde como asunto de salud pública y educativa, difícil será encontrar una
solución real al problema más allá de las buenas intenciones y deseos. Debido a la persistencia patriarcal en la
estructura y la cultura, las mujeres resisten, generalmente solas, los eventos
de violencia en la casa, el trabajo, la escuela y la comunidad. La violencia y/o el temor de ser objeto de
algún evento de violencia limitan la aportación que pueden hacer las mujeres al
desarrollo social y económico. Retrasa el logro de importantes objetivos de
desarrollo nacionales e internacionales, entre otros los Objetivos de
Desarrollo del Milenio consistentes en erradicar la pobreza y el hambre y
mejorar la salud materno-infantil. En el nivel social, las normas culturales que
respaldan la violencia como medio aceptado para resolver conflictos refuerzan
las normas familiares en este sentido. Es de lamentar que muchas veces la violencia
contra las niñas y mujeres inicia en el seno mismo del hogar por otras mujeres
en su figura y relación parental de abuela o de madre, por malentendido amor a
sus hijos varones. Para frenar y trabajar por abatir la violencia
contra las mujeres mucho ayuda, desde luego, contar con leyes adecuadas a la
cruel realidad que vivimos en este sentido, sin embargo, no basta aprobar
éstas, si no se aplican. De ahí la trascendencia de apoyar toda
iniciativa legislativa que impulse la defensa y protección de las mujeres en su
justa lucha contra la violencia de género tan extendida en el país. En vísperas de la madre de las batallas
electorales federales intermedias y locales concurrentes, por primera vez, en
las 32 entidades federativas reviste singular importancia crear el Registro
Estatal de Agresores Sexuales. La diputada local del Partido Encuentro Social
en Querétaro, Elsa Méndez Álvarez, presentó ayer la Iniciativa con el
correspondiente proyecto de Decreto a la Quincuagésima Novena Legislatura del
Estado de Querétaro. La Iniciativa de ley pretende reformar el
Título Octavo, Capítulo I, Artículo 160, así como el Artículo 161 Bis al Código
Penal para el Estado de Querétaro. La parte medular de la Iniciativa propone: “La
autoridad Judicial tendrá a su cargo el Registro Estatal de Agresores Sexuales
del Estado de Querétaro y ordenará de manera inmediata que toda persona que sea
sentenciada por delitos de carácter sexual sea inscrita en el Registro Estatal
de Agresores Sexuales del Estado de Querétaro”. Se refuerzan así los nuevos lineamientos para
erradicar la violencia política de género aprobados por unanimidad a finales de
octubre por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). Se obliga a los partidos políticos a negar
candidaturas a quienes tengan algún tipo de historial violento contra las
mujeres en cualquier ámbito y al registrar a sus candidatos tendrán que
presentar su declaración 3 de 3 que así lo compruebe, patrimonial, de intereses
y de pago de impuestos. En la Exposición de Motivos, la diputada Elsa
Méndez Álvarez destaca que la doctrina y la jurisprudencia, se han tenido que
ajustar a la visión que se le ha dado al interés que se busca proteger tras las
conductas que se incluyen en los nuevos tipos penales legislados. La adopción de medidas concretas de protección
en el ejercicio de la actividad sexual ha adquirido mayor importancia en los
últimos años, especialmente, tratándose de menores de edad, esto ha llevado a
que por vía legislativa, se hayan introducido reformas al Código Penal Federal
y Locales, a fin de adecuar la normativa punitiva a los valores sociales de la
actualidad. alfredo_daguilar@hotmail.com director@revista-mujeres.com @efektoaguila
