Abandono y uso de murales como sanitarios: ICOMOS señala problemáticas del Centro Scop
REDACCIÓN VIVO NOTICIAS
redaccionvivonoticias@gmail.com
CIUDAD DE
MÉXICO.-
Icomos Mexicano, organismo consultivo de la Unesco, expuso a través de una
carta la “problemática” de los murales de Juan O’Gorman, José Chávez Morado,
Guillermo Monroy, José Gordillo, Jorge Best Berganzo, Arturo Estrada Hernández,
Luis García Robledo y Rosendo Soto ubicados en el Centro SCOP, así como su
arquitectura. El organismo señala que la falta de
mantenimiento, el intemperismo y la inestabilidad estructural del edificio
-causados por los terremotos de 1985 y 2017- “han generado una problemática
especial”. Siendo justo el abandono la principal causa de los daños, se lee en
el documento, firmado por el arquitecto Saúl Alcántara, presidente de ICOMOS. Los murales afectados se titulan “Los Aztecas”,
“Conquista y Libertad”, “Cuatro Siglos de Comunicaciones y Los Mayas”, de José
Chávez Morado; “Los Libertadores”, “Canto a la Patria e Independencia y
Progreso”, de Juan O’Gorman; “La tierra”, de Guillermo Monroy; “El Agua”, de
José Gordillo, “El Fuego”, de Jorge Best Berganzo; “El Aire”, de Arturo Estrada
Hernández; “Al héroe del trabajo”, de Luis García Robledo, y “Campesinos y
obreros”, de Rosendo Soto. Estas obras ya habían sido restauradas siguiendo la
técnica y diseño original: sin embargo, ICOMOS informa que se pueden ver
“pérdidas de teselas, disgregación en piedras verdes y deformaciones en los
soportes”. Pero además de esos daños, el organismo señala
casos especiales, como el mural “Canto a la Patria”, cuyo muro presenta sales,
manchas de humedad, así como microorganismos en la capa pictórica porque
personas en situación de calle lo han usado como sanitario. ICOMOS propone que para la “dignificación” de
este espacio se considere integrarlo a la comunidad como un centro cultural y
plantea que sea gestionado por el Centro Nacional de las Artes y la Cineteca
Nacional. “El poder integrar a los grupos vecinales le
permitirá a este centro configurarse como un inmueble patrimonial, apreciado
como parte importante del muralismo y la plástica mexicana”, concluye el
organismo.