Superpeso es más admitido que el real brasileño y el peso argentino juntos
REDACCIÓN VIVO NOTICIAS
redaccionvivonoticias@gmail.com
CIUDAD DE
MÉXICO.- Ni
el real brasileño y el peso argentino juntos logran ganarle al superpeso en
volumen de operaciones, de acuerdo con la encuesta sobre los mercados de
divisas que realiza cada tres años el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por
sus siglas en inglés). Conocido como el banco de los bancos centrales,
el BIS dio a conocer en octubre pasado los resultados del sondeo en el que
participaron 52 autoridades monetarias. El peso mexicano ocupó el lugar 16 en la lista
de monedas con mayores transacciones en el planeta, cuyo volumen de operación
llegó a 114 mil millones de dólares estadounidenses por día, 3% más que en la
encuesta aplicada tres años atrás. Esto se debe a que las transacciones del
superpeso ocurren alrededor del mundo durante las 24 horas del día, de lunes a
viernes, bajo buenas condiciones de operatividad y liquidez, explica el Banco
de México (Banxico). Es decir, el peso es muy fácil de vender y
comprar en los mercados financieros globales, lo que paradójicamente se ha
convertido en su principal vulnerabilidad en momentos de incertidumbre mundial,
pues tiende a sobrerreaccionar ante el dólar. “La credibilidad en la conducción de la
política económica y cambiaria en nuestro país es de suma importancia, ya que
constituye un pilar fundamental para propiciar el desarrollo observado en el
mercado cambiario del peso mexicano”, asegura la institución que encabeza
Victoria Rodríguez Ceja. Las monedas más operadas en el planeta son el
dólar estadounidense, el euro, el yen japonés, la libra esterlina, el renminbi
chino, el dólar australiano, el dólar canadiense y el franco suizo, en ese
orden. La encuesta del BIS reveló que el real
brasileño ocupó el lugar 19 entre las monedas de mayor operación global, cuyo
monto promedio llegó a 66 mil millones de dólares por día; mientras que, en el
caso del peso argentino, la media fue de mil millones. Es decir, la operación promedio global de las
divisas de Brasil y Argentina sumó 67 mil millones de dólares por día, poco más
de la mitad que la moneda de México, cuya media fue de 114 mil millones. Esta semana, Brasil y Argentina dieron a
conocer que trabajan en una propuesta para permitir que el comercio exterior y
las transacciones entre ambos se realicen en una moneda común para no depender
del dólar, la cual se llamaría "Sur". Con una moneda común se perderá el control de
la política monetaria, la cual tiene en la mayoría de los países el objetivo de
mantener la inflación baja y estable, opinó Gabriela Siller, economista en jefe
de banco Base. Brasil tuvo una inflación de 5.8% el año
pasado, mientras que Argentina alcanzó una tasa galopante de 94.8%, 16 veces
más alta que su vecino y la cuarta mayor del planeta. Argentina no es precisamente un país al que se
le pueda confiar la economía. Esta unión monetaria se ve como un riesgo,
principalmente para Brasil. La primera consecuencia podría ser la salida de
capitales de Brasil, alertó Siller. El real brasileño fue la moneda con mejor
desempeño ante el dólar el año pasado, con una apreciación de 5.12%, y de cerca
se colocó el peso mexicano, cuya ganancia fue de 5.09%. En el otro extremo, como la divisa más
perdedora de 2022, apareció el peso argentino, con un desplome de 72.41%, según
información de la agencia Bloomberg. “Estoy de vuelta para hacer buenos acuerdos con
la Argentina. Para compartir la construcción de aquello que falta ser
construido. Para ayudar con que la Argentina y Brasil puedan crecer
económicamente”, afirmó el pasado lunes Luiz Inácio Lula da Silva, presidente
de Brasil.